

REHEF califica de populismo la propuesta de eliminar la Central de Riesgos

17 de octubre de 2025
17 de octubre de 2025
La Red Hondureña de Educación Financiera (REHEF) criticó la propuesta de la candidata oficialista Rixi Moncada de eliminar la Central de Riesgos o “sacar a todos de la Central Informativa de Crédito”, calificándola como un acto de populismo financiero que, lejos de promover la inclusión económica, podría poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero hondureño.
En un análisis titulado “La propuesta de Rixi: populismo financiero disfrazado de justicia social”, REHEF advierte que la iniciativa apela al sentimiento de equidad, pero ignora fundamentos técnicos esenciales para el funcionamiento transparente del crédito formal. Según el documento, las centrales de riesgo son herramientas indispensables para evaluar la capacidad de pago de los usuarios y proteger la salud del sistema financiero.
“Eliminar la Central de Riesgos dejaría al sistema financiero ‘a ciegas’, con efectos inmediatos como el aumento del impago, el encarecimiento del crédito y la reducción del financiamiento formal, abriendo espacio a prestamistas informales y usureros”, señala el análisis.
El documento también alerta sobre un posible riesgo político: bajo el argumento de democratización económica, la eliminación del mecanismo podría facilitar un control clientelar del crédito, donde el acceso al financiamiento se utilice para favorecer lealtades políticas o sectores específicos, generando arbitrariedad y corrupción en contextos de débil institucionalidad.
Según REHEF, la verdadera democratización del acceso al crédito no se logra suprimiendo herramientas técnicas, sino fortaleciendo instituciones, promoviendo la competencia, mejorando la regulación y garantizando un acceso responsable al financiamiento.
“La propuesta puede ser atractiva en el discurso, pero sus consecuencias podrían ser devastadoras para la economía nacional”, concluye el documento.
La red enfatiza que cualquier cambio en el sistema financiero debe basarse en criterios técnicos y evidencia, y no en promesas populistas que comprometan la confianza del sector financiero y el clima de inversión en Honduras.



