top of page
PLANES DE PAGO_INDEPENDIENTES 1080x1350.jpg

Recorte en salud profundiza crisis de atención en hospitales

23 de octubre de 2025

23 de octubre de 2025

La reducción del presupuesto asignado a la Secretaría de Salud (Sesal) y la baja ejecución de los fondos destinados a la compra de medicamentos han intensificado la crisis del sistema público sanitario, advirtió la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en su más reciente análisis.

 

Según los datos oficiales de la Secretaría de Finanzas, el presupuesto de Salud para 2025 fue reducido en 353 millones de lempiras, pasando de L 29,270.66 millones a L 28,917.99 millones, una disminución que impacta directamente en la atención a pacientes y en la provisión de medicinas.

Hasta septiembre de este año, la Sesal solo había ejecutado el 64% del presupuesto vigente, y en el caso de los recursos destinados a medicamentos —equivalentes a L 2,284 millones— apenas se habían utilizado L 1,340.1 millones, lo que representa un 59% de ejecución.

 

La ASJ alertó además sobre un recorte de L 851.9 millones (37%) en la partida específica para compra de fármacos, en un contexto donde el desabastecimiento de medicinas sigue siendo uno de los principales reclamos de los pacientes en los hospitales públicos.

 

Un monitoreo social desarrollado por la ASJ junto con la Red Nacional de Veedores Sociales en junio de 2025 mostró que el 59% de los pacientes y el 63% del personal médico consideran urgente mejorar el acceso a medicamentos. El estudio también reveló que uno de cada cuatro pacientes no recibe sus tratamientos completos, y que el 38% padece enfermedades crónicas que requieren atención constante.

Aún más preocupante es que el 35% de los encuestados carece de ingresos mensuales, lo que los deja totalmente dependientes del sistema público de salud.

 

Honduras continúa destinando apenas 3% de su Producto Interno Bruto (PIB) al sector salud, la mitad de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere una inversión mínima del 6% para garantizar una atención adecuada y sostenible.

 

Ante este panorama, la ASJ exigió que el Congreso Nacional no reduzca más los recursos para salud, e instó a la Secretaría a mejorar su capacidad de ejecución, garantizando la compra oportuna de medicamentos y el cumplimiento de los tratamientos prescritos.

La organización también pidió mejorar la dotación de insumos médicos, agilizar cirugías pendientes, reducir los tiempos de espera para consultas especializadas y rehabilitar la infraestructura hospitalaria deteriorada.

 

Finalmente, la ASJ subrayó que el próximo gobierno deberá priorizar la inversión pública en salud, implementando una gestión eficiente y transparente que coloque el bienestar de los pacientes en el centro de las decisiones presupuestarias.

 

La reducción de fondos, concluye el informe, no solo limita la capacidad del sistema sanitario, sino que agrava la desigualdad y deja a miles de hondureños sin acceso efectivo al derecho fundamental a la salud.

Israel anuncia medidas tras entrega falsa de restos por Hamás

Trump justifica ataques navales contra lanchas de drogas

EEUU neutraliza 14 presuntos narcotraficantes en el Pacífico

bottom of page