

OIM alerta que 40 % de los hondureños vive en pobreza extrema

22 de octubre de 2025
22 de octubre de 2025
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentó un informe que retrata la compleja situación socioeconómica de Honduras, señalando que el 40.1 % de la población se encuentra en pobreza extrema. El estudio advierte que las causas estructurales, como la falta de empleo digno, la inseguridad y los efectos de los desastres naturales, continúan impulsando la migración hacia Estados Unidos.
Según la OIM, de los 10 millones de hondureños que viven en condiciones de pobreza, solo 3.6 millones tienen un empleo asalariado, lo que evidencia una marcada desigualdad y la necesidad urgente de políticas efectivas de inclusión económica. El informe también destaca la importancia de fortalecer la reintegración laboral de las personas migrantes retornadas, quienes en su mayoría forman parte de la población económicamente activa, pero enfrentan estigmas sociales y dificultades para acceder a trabajos formales.
El jefe de Programas de la OIM, Roberto Canizales, subrayó que “es esencial reforzar los procesos de reintegración laboral y económica, especialmente en zonas rurales y entre las mujeres retornadas”. En ese sentido, el organismo propone fomentar alianzas público-privadas, impulsar la educación técnico-vocacional, promover la certificación de competencias y brindar mayor apoyo a las pequeñas y medianas empresas, consideradas las principales generadoras de empleo en el país.
El informe también refleja una marcada desigualdad de género en el acceso al trabajo. Mientras el 73.9 % de los hombres participa en el mercado laboral, solo el 40.9 % de las mujeres logra hacerlo. Las brechas digitales, la falta de acceso a recursos y las responsabilidades de cuidado familiar limitan la participación femenina y las mantienen en condiciones de empleo informal o mal remunerado.
Aunque la OIM reconoce avances en políticas de inclusión laboral, advierte que aún existen vacíos importantes en la recopilación y sistematización de datos, así como en la creación de incentivos que promuevan la contratación de personas retornadas. El organismo concluye que el reto para Honduras radica en convertir la migración forzada en una opción sostenible, fortaleciendo su economía interna y ampliando las oportunidades de empleo digno para todos.



