

Más de 400 mil alumnos abandonan las aulas en Honduras

27 de octubre de 2025
27 de octubre de 2025
El sistema educativo hondureño atraviesa una crisis silenciosa marcada por la deserción escolar y la falta de planificación, según advirtió el director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y exministro del ramo, Marlon Escoto. De acuerdo con sus estimaciones, más de 400 mil estudiantes han abandonado las aulas, lo que refleja un serio desequilibrio en la cobertura educativa del país.
Escoto alertó que esta situación ha generado una brecha creciente entre la oferta académica y la distribución del personal docente, con colegios que enfrentan exceso de matrícula, mientras otros operan prácticamente vacíos. “Hoy hay colegios que están quedando vacíos: la oferta existe, pero no está llegando a la población. Hay profesores reconocidos sin carga estudiantil y centros sobrecargados”, expresó.
El exministro señaló que una gran parte de los jóvenes abandonan la escuela al concluir la educación primaria y no regresan, lo que interrumpe su proceso de formación y limita sus oportunidades futuras. “Son jóvenes que ya estuvieron en el sistema, pero nunca volvieron. Los perdimos en el camino”, lamentó.
De acuerdo con los datos analizados por la ASJ, si los docentes y los estudiantes estuvieran equitativamente distribuidos, cada maestro atendería un promedio de 30 alumnos.
Sin embargo, la realidad muestra fuertes contrastes entre las zonas rurales y urbanas: en comunidades apartadas faltan docentes, mientras que en algunos centros urbanos hay plazas sin demanda.
Escoto insistió en la urgencia de una estrategia nacional que revise la relación entre matrícula y personal docente para optimizar los recursos humanos del sector educativo.
“Es necesario ubicar maestros donde haya mayor necesidad y reordenar el sistema con criterios de eficiencia”, afirmó.
El especialista también planteó la necesidad de que los gobiernos locales asuman un rol más activo en la gestión educativa. “Sería importante que un candidato a una alcaldía supiera cuántos escolares tiene su municipio. Buena parte de los desafíos en educación pueden resolverse desde lo local”, subrayó.
Finalmente, propuso la creación de un espacio permanente de coordinación entre las principales instituciones educativas del país, con reuniones periódicas entre el INFOP, la UNAH, el Consejo Nacional de Educación y la Secretaría de Educación, con el fin de alinear la formación técnica, media y universitaria.
Escoto concluyó que el país necesita una reforma estructural del sistema educativo, enfocada no solo en la cobertura, sino también en la eficiencia, equidad y calidad, para evitar que la deserción escolar siga creciendo y continúe afectando el futuro de miles de jóvenes hondureños.



