top of page
PLANES DE PAGO_INDEPENDIENTES 1080x1350.jpg

Honduras impulsa acuerdos globales en la Asamblea del Café

16 de octubre de 2025

16 de octubre de 2025

Con la mirada puesta en la sostenibilidad, la rentabilidad y la justicia para los pequeños productores, Honduras participa activamente en la 140ª Asamblea del Consejo Internacional del Café (OIC), donde espera que se alcancen acuerdos globales que respondan a los grandes desafíos del sector cafetalero, entre ellos el cambio climático, los precios internacionales y las condiciones de vida de quienes cultivan el grano.

 

La secretaria de Agricultura y Ganadería, Laura Suazo, destacó que este encuentro reúne a los principales tomadores de decisiones en torno al café a nivel mundial. “Esperamos que este evento sea un espacio de consenso sobre los grandes retos del café, como el cambio climático, la comercialización, los precios y la sostenibilidad de los productores”, señaló.

 

Suazo subrayó que gran parte de los productores hondureños trabajan en condiciones difíciles, especialmente por el mal estado de los caminos rurales y la falta de acceso a financiamiento, aunque afirmó que el Gobierno está invirtiendo en programas de “caminos productivos” para mejorar la conectividad de las zonas cafetaleras.

 

También reconoció que las condiciones climáticas extremas, como lluvias intensas al final del año, siguen afectando las cosechas. Sin embargo, aseguró que existen mecanismos de apoyo para mitigar los daños y facilitar el transporte del grano.

 

En el marco de la Asamblea, Honduras impulsa además la búsqueda de mayor financiamiento y asistencia técnica, apostando por transformar el café y agregar valor a la producción nacional.

“No solo queremos vender el grano como materia prima, sino transformarlo para generar más ingresos y competitividad”, apuntó la funcionaria.

 

Durante la inauguración del evento, la presidenta Xiomara Castro propuso la creación de un “fondo internacional para la justicia cafetalera”, que garantice precios justos y créditos verde para los pequeños productores.

 

“El café no es solo un producto; es cultura, identidad y sacrificio de nuestros pueblos”, expresó Castro, al tiempo que abogó por una red global de innovación y cooperación entre países productores para compartir ciencia, tecnología y semillas resistentes al cambio climático.

 

También propuso avanzar hacia un acuerdo de comercio justo y trazabilidad, que asegure transparencia en toda la cadena de valor: “Queremos que cada taza de café pueda contarse desde el árbol hasta la mesa, sin intermediarios que excluyan a los verdaderos productores”, añadió.

 

Honduras se consolida como el primer productor de café en Centroamérica, el tercero en América Latina y el octavo a nivel mundial. En la cosecha 2024-2025, el país exportó más de 6.5 millones de sacos de 46 kilos, generando más de 2,000 millones de dólares en divisas.

 

La Asamblea del Consejo Internacional del Café representa una oportunidad para fortalecer la posición de Honduras en el mercado global, y al mismo tiempo defender un modelo de producción más justo, sostenible y rentable para los más de 120,000 pequeños caficultores que dependen de este cultivo en el país.

Israel anuncia medidas tras entrega falsa de restos por Hamás

Trump justifica ataques navales contra lanchas de drogas

EEUU neutraliza 14 presuntos narcotraficantes en el Pacífico

bottom of page