

Empresarios piden garantías y cambio de gobierno, revela Barómetro Electoral

23 de octubre de 2025
23 de octubre de 2025
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó los resultados del III Barómetro Electoral, un estudio que refleja el pulso del sector de la pequeña y mediana empresa (PYME) hondureña frente al actual contexto político, económico y electoral.
El informe, elaborado con la participación de 1,126 empresarios de todo el país, muestra un panorama de incertidumbre y preocupación en el tejido productivo nacional.
La mayoría de los encuestados considera que las próximas elecciones tendrán un impacto directo en su estabilidad y en la del país.
En materia electoral, el 81.88% de los empresarios afirma que el resultado de las elecciones es muy importante para su futuro empresarial, mientras que un 74.25% teme que el proceso derive en inestabilidad económica o política.
El estudio revela un entorno poco favorable para la inversión: el 53.64% se declara insatisfecho y otro 26.82% muy insatisfecho con el clima de negocios actual. Además, el 68.21% califica la situación económica del país como “mala o muy mala”.
Aunque existe cierto nivel de confianza en el proceso electoral, el 45.88% se muestra moderadamente confiado y un 71.29% reconoce el liderazgo institucional del Consejo Nacional Electoral (CNE), destacando la figura de la consejera Cossette López como una de las más conocidas.
Uno de los hallazgos más contundentes es el respaldo casi unánime a la protección de la propiedad privada, considerada “fundamental” por el 90.94% de los participantes.
Entre las medidas sugeridas para reforzar este principio destacan la mediación rápida de conflictos (25.93%), las sanciones ejemplares (25.58%) y el fortalecimiento del sistema judicial (22.38%).
De cara al próximo gobierno, las prioridades más urgentes, según los empresarios, son la generación de empleo (34.28%), el combate a la corrupción (28.77%) y la atracción de inversión extranjera (13.50%). A esto se suman demandas como la reducción de la carga tributaria (41.74%), el fortalecimiento de la seguridad jurídica (49.20%) y el acceso a créditos (26.64%).
El 65.19% de los encuestados considera que la creación de empleo formal debe ser la máxima prioridad del próximo gobierno. Asimismo, el 65.77% apoya una nueva ley de empleo por hora, enfocada en incentivos para jóvenes (53.23%) y en la reducción de la burocracia (27.10%).
Para fortalecer a las PYMES, el sector propone bajar el ISV al 12% (45.16%), ampliar el acceso a créditos (38.87%) y promover una amnistía en aportaciones sociales atrasadas (15.97%).
Otro de los puntos críticos del barómetro es la percepción sobre la estructura gubernamental: el 64.26% de los empresarios considera imprescindible reducir el número de funcionarios públicos, señalando un crecimiento excesivo de la burocracia.
Además, el 90.23% de los empresarios encuestados considera necesario un cambio de gobierno, y pide que los candidatos presidenciales muestren honestidad, transparencia, preparación económica y propuestas claras.
En cuanto a preferencias políticas, las figuras de Nasry Asfura (47.10%) y Salvador Nasralla (42.40%) son las que generan más confianza dentro del sector empresarial para liderar el país y cumplir compromisos con la empresa privada.
El estudio refleja que la mayoría de los participantes proviene de los sectores comercio (29.84%) y servicios (33.39%), y que el tejido empresarial está conformado principalmente por microempresas (38.37%) y emprendimientos individuales (26.82%).
En cuanto a la ubicación, el 40.78% de los negocios opera en Tegucigalpa y el 30.45% en San Pedro Sula, mientras que el 53.65% de los empresarios tiene entre 30 y 49 años, lo que demuestra un motor empresarial joven.
El COHEP concluye que Honduras enfrenta un desafío electoral crucial, en el que los empresarios demandan garantías para invertir, generar empleo y mantener la estabilidad económica.
Para el sector productivo, el resultado de las urnas será determinante para definir si el país avanza hacia un entorno más competitivo y seguro o continúa en la senda de la incertidumbre.



