top of page
PLANES DE PAGO_INDEPENDIENTES 1080x1350.jpg

CNE avanza 66% en papeletas y refuerza capacitación electoral

21 de octubre de 2025

21 de octubre de 2025

A poco más de un mes de las elecciones generales, el consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, presentó un informe sobre el progreso de los preparativos, destacando un avance del 66 % en la impresión de papeletas y el inicio de una capacitación directa para secretarios de Juntas Receptoras de Votos (JRV), medida inédita en la historia electoral del país.

 

Según detalló Ochoa durante una transmisión en vivo por Facebook, hasta la noche del domingo se habían producido más de 12.1 millones de papeletas, impresas en ocho talleres de Tegucigalpa, con una novena imprenta próxima a sumarse para cubrir el departamento de Yoro.

El proceso, dijo, avanza con un margen de tiempo sin precedentes en comparación con elecciones anteriores.

 

“En marzo pasado comenzamos a imprimir veinte días antes de la votación. Hoy, lo hacemos con más de cuarenta días de anticipación. Queremos que las maletas electorales lleguen a los centros de votación al menos 24 horas antes de abrir las urnas”, explicó.

 

El consejero informó además que el CNE capacitará directamente a los secretarios de las 19,167 Juntas Receptoras de Votos, quienes son los responsables de llenar las actas y documentos oficiales. Para ello, se desplegaron 354 instructores en los 18 departamentos, que actualmente preparan a 2,275 formadores de los cinco partidos políticos participantes.

Este equipo multiplicará la formación hasta alcanzar a unos 80,000 miembros de mesa que integrarán las juntas receptoras.

 

En materia tecnológica, Ochoa anunció el uso de equipos biométricos para verificar la identidad de los votantes mediante huella dactilar y, en casos específicos, reconocimiento facial.

Además, el CNE prevé instalar antenas satelitales Starlink en los centros sin cobertura móvil, para garantizar la transmisión de datos del Sistema de Resultados Preliminares (TREP), que deberá ofrecer cifras a nivel presidencial, legislativo y municipal antes de las 9:00 p.m. del día de la elección.

 

El funcionario subrayó que el proceso contará con la mayor observación electoral registrada en el país, con la participación de hasta 20,000 observadores distribuidos en los 5,200 centros de votación. Entre las 43 organizaciones nacionales y 25 internacionales acreditadas figuran la OEA, la Unión Europea y, por primera vez, gremios y sindicatos que actuarán como veedores.

 

Ochoa también informó que el censo electoral ya fue entregado a los partidos políticos, con un total de 5.52 millones de ciudadanos habilitados para votar, además de la disponibilidad del portal en línea censo.cne.hn para consultas individuales.

 

Uno de los temas más polémicos del informe fue la exclusión del voto hondureño en España. Ochoa aseguró haber apoyado la propuesta para habilitar juntas receptoras en Madrid, Barcelona y Valencia, lo que habría permitido votar a cerca de 70,000 compatriotas. Sin embargo, indicó que la moción fue rechazada por las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López-Osorio, calificando la decisión como “de carácter político”.

 

En su intervención final, el consejero aseguró que el CNE ha aprendido de los errores del pasado y que esta vez el proceso se desarrolla con orden y transparencia. “El objetivo es simple: que el pueblo hondureño vuelva a confiar en sus elecciones”, puntualizó.

Israel anuncia medidas tras entrega falsa de restos por Hamás

Trump justifica ataques navales contra lanchas de drogas

EEUU neutraliza 14 presuntos narcotraficantes en el Pacífico

bottom of page