Aumentan los vuelos militares con hondureños deportados


3 de febrero de 2025
3 de febrero de 2025
En los últimos días, el arribo de aeronaves militares estadounidenses con hondureños deportados se ha vuelto más frecuente, según informaron las autoridades. Dos aviones del Ejército de Estados Unidos trasladaron recientemente a 126 connacionales, y se espera que este tipo de vuelos continúe en los próximos días.
El canciller Eduardo Enrique Reina explicó que, debido a la política migratoria implementada por el gobierno estadounidense, los vuelos podrían ser más rápidos e imprevistos. "Anteriormente, se coordinaban con al menos 48 horas de antelación. Ahora, los anuncios podrían realizarse con solo 10 o 12 horas de anticipación", detalló Reina.
El gobierno hondureño ha aceptado la recepción de estos vuelos bajo la condición de que los deportados no sean trasladados con esposas ni grilletes, garantizando así un trato digno a los compatriotas. "Hemos hablado con las autoridades estadounidenses para que, a medida que este proceso se consolide, se maneje de una forma más adecuada", agregó el canciller.
Durante enero, Honduras recibió un total de 3,042 migrantes retornados, de los cuales 126 fueron deportados tras redadas y operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Aunque no se conoce con certeza cuántos hondureños permanecen detenidos en Estados Unidos, el gobierno norteamericano ha informado que los vuelos militares continuarán cuando se alcance un número determinado de personas a repatriar.
Ante esta situación, Honduras ha implementado el programa "Hermano, vuelve a casa", que ofrece apoyo económico y logístico a los deportados. Este plan incluye dinero para el traslado a sus comunidades, alimentación y un fondo de 1,000 dólares para el emprendimiento de negocios. Sin embargo, diversos sectores consideran que el programa requiere una estrategia integral con el sector privado para ser sostenible a largo plazo.
En este contexto, representantes del Consejo de Gobernanza Migratoria se reunieron recientemente con el director de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain. La CCIC propuso un plan enfocado en generar oportunidades laborales, capacitar a los migrantes retornados y facilitar su inserción en el mercado laboral, con el fin de mitigar el impacto de las deportaciones masivas.