
Argentina reafirma su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas
26 de noviembre de 2025

“Desde hace más de 190 años, la República Argentina sostiene de manera pacífica, constante y conforme al derecho internacional su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Dichos territorios fueron ocupados por el Reino Unido el 3 de enero de 1833, mediante un acto de fuerza que quebrantó la integridad territorial argentina y que no ha sido consentido en ningún momento por el pueblo ni los sucesivos gobiernos de la Nación.
La Argentina reafirma su compromiso permanente con la resolución pacífica de las controversias y con la reanudación de las negociaciones bilaterales con el Reino Unido, tal como lo establece la comunidad internacional a través de múltiples resoluciones de las Naciones Unidas.
El alegato Ruda: una defensa histórica de la integridad territorial
En 1964, el embajador argentino José María Ruda presentó ante el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas un alegato que marcaría un hito en la historia diplomática argentina. En su intervención, Ruda argumentó que la Cuestión Malvinas no constituye un caso de autodeterminación de los pueblos – ya que la población actual fue implantada tras el desalojo de las autoridades y pobladores argentinos en 1833- sino una situación de violación de la integridad territorial de un Estado independiente. Ese alegato, conocido como el “Alegato Ruda”, consolidó el reconocimiento internacional de la existencia una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido que debe resolverse mediante negociaciones bilaterales.
El respaldo de las Naciones Unidas: las Resoluciones 1514 (XV) y 2065 (XX)
El reclamo argentino se encuentra plenamente respaldado por el derecho internacional y por el accionar de las Naciones Unidas. La Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, adoptada en 1960, proclamó la necesidad de poner fin al colonialismo en todas sus formas y reafirmó el principio de integridad territorial de los Estados, fundamento esencial para la posición argentina. Posteriormente, la Resolución 2065 (XX) de 1965 reconoció expresamente la existencia de una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido, e instó a ambas partes a negociar una solución pacífica que tenga en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas. Dicha resolución -primera en reconocer oficialmente la disputa- constituyó un hito en la diplomacia multilateral y continúa siendo el marco jurídico central para la búsqueda de una solución definitiva.
El Comité de Descolonización y el apoyo regional y global
Desde 1983, el Comité Especial de Descolonización (C-24) de las Naciones Unidas ha aprobado de manera anual resoluciones que reafirman la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales y reconocen el carácter especial y particular de la Cuestión Malvinas. La comunidad internacional ha manifestado reiteradamente su respaldo a la posición argentina. La Organización de los Estados Americanos (OEA), el Mercosur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Consenso de Brasilia y otros foros multilaterales han expresado su apoyo a la reanudación del diálogo entre ambas partes. Asimismo, numerosas naciones de América Latina, África y Asia han destacado en sus declaraciones el compromiso argentino con la vía pacífica y diplomática.
Fundamentos históricos y jurídicos del reclamo argentino
Los títulos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas son anteriores a la ocupación británica de 1833 y derivan del principio de uti possidetis iuris, en virtud del cual los Estados independientes conservan los territorios que les correspondían como colonias. La República Argentina ejerció actos efectivos de soberanía, entre ellos: en 1820 el coronel de la Marina argentina, David Jewett, realizó la toma de posesión oficial de las Islas Malvinas izando la bandera argentina en nombre del Gobierno de las Provincias Unidas; la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas en 1829, la designación de Luis Vernet como primer comandante político y militar, y la promulgación de normas, la concesión de tierras, la explotación económica y el establecimiento de una población estable. Todos estos actos fueron interrumpidos por el uso de la fuerza en 1833, sin que ello implique cesión ni renuncia alguna de los derechos argentinos.
Una causa nacional, regional y global por la paz
La República Argentina ha reiterado en todos los foros internacionales su voluntad de diálogo con el Reino Unido y su compromiso con el cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas. Sin embargo, el Reino Unido mantiene su negativa a negociar y continúa realizando actos unilaterales de exploración y explotación de recursos naturales en los archipiélagos y espacios marítimos en disputa, en contradicción con lo dispuesto por la comunidad internacional. La Embajada de la República Argentina en Honduras reafirma que la Cuestión Malvinas no es únicamente una causa argentina, sino un reclamo de justicia internacional y un símbolo de respeto al derecho internacional, la integridad territorial y el mandato de descolonización.
Conclusión
La defensa de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes constituye una política de Estado y un mandato constitucional. La Argentina continuará actuando con serenidad, firmeza y convicción en los foros multilaterales, convencida de que el diálogo y la diplomacia son el único camino posible para poner fin a una situación colonial anacrónica.
¡Las Islas Malvinas fueron, son y serán argentinas!”.
Embajada de la República Argentina en Honduras


