top of page

EPOC: una crisis silenciosa que exige acción urgente

  • Foto del escritor: AstraZeneca
    AstraZeneca
  • 16 jul
  • 6 Min. de lectura
ree

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es uno de los mayores desafíos sanitarios en la actualidad. Según el reporte de GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease), su carga económica y social va en crecimiento, siendo la responsable de alrededor de 3 millones de defunciones al año, convirtiéndose en la tercera causa de muerte a nivel mundial[1].


Esta enfermedad representa una amenaza para los sistemas de salud y las poblaciones vulnerables. A pesar de ser prevenible y tratable, la EPOC es una patología desatendida y poco diagnosticada, pues se calcula que 9 de cada 10 de los pacientes podrían no estar diagnosticados[2],[3], lo que conlleva a enfrentar un tiempo prolongado de padecimiento de síntomas y finalmente a un diagnóstico en estadío avanzado. [4]


Uno de los principales obstáculos es la falta de conocimiento sobre la patología, tanto en la población general como en los profesionales de salud. La confusión de los síntomas con los efectos del envejecimiento o el tabaquismo agrava la situación y retrasa el acceso a cuidados. Así mismo, estos pacientes sufren consecuencias en su calidad de vida e independencia, pues muchos, junto con sus cuidadores se ven obligados a jubilarse anticipadamente, desfavoreciéndolos socialmente.[5]


La EPOC es una enfermedad considerablemente ligada a las desigualdades sociales.[6] Las personas de bajos ingresos están más expuestas a factores de riesgo como el humo; principalmente en aquellas mujeres que cocinan con leña; así como la exposición a la contaminación del aire y la falta de acceso a servicios de salud. [7],[8] Sus retos abarcan la escasez de recomendaciones globales,[9] la falta de coordinación en la atención de la patología[10], la financiación de los países para un abordaje integral[11],[12],[13] y el acceso limitado a la rehabilitación pulmonar.[14],[15]


ree

La prevención es primordial para abordar la EPOC y debe enfocarse en el control del tabaco[16], la mejora de la calidad del aire[17] y la vacunación contra infecciones respiratorias, principalmente contra el neumococo, ya que la exposición a estos virus en los primeros años de vida son un factor de riesgo para desarrollar esta afección.[18],[19],[20] 


“Sabemos que la EPOC no cuenta con una cura, sin embargo, su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado y continuo son claves para detener el empeoramiento de los síntomas y reducir el riesgo de sufrir otras afecciones asociadas, al tiempo que facilita a los pacientes realizar actividades cotidianas sin mayor complejidad. En AstraZeneca, buscamos a través de cada acción mejorar la calidad de vida de las personas a través de la innovación en tratamientos respiratorios e inmunológicos. Nuestra inversión en ciencia avanzada nos permite abordar algunas de las enfermedades más prevalentes del sistema respiratorio, como la EPOC, proporcionando soluciones que impactan profundamente a los pacientes,” mencionó el Dr. Andrés Rojas, director Médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe.


ree

Actualmente los sistemas de salud pagan un alto precio por la inacción y los diagnósticos tardíos. Se calcula que la EPOC costará a la economía global 4,3 billones de dólares entre 2020 y 2050.[21] Una carga económica muy alta, sumado a que la calidad de vida de quienes la padecen se ve afectada con hospitalizaciones frecuentes[22] acompañado de un empeoramiento de los síntomas como: tos crónica, fatiga, falta de aire, sibilancias, presión en el pecho y/o infecciones respiratorias frecuentes,[23] y  mostrando cifras alarmantes, donde 1 de cada 5 personas muere en el plazo de un año tras ser hospitalizada por una complicación de la enfermedad. [24]


Testimonios de pacientes, muestran la carga que representa la enfermedad, desde el aislamiento, dependencia, abandono laboral y miedo constante a exacerbaciones. La EPOC no solo roba el aliento; también arrebata la dignidad y la independencia. En abril del 2021, se estableció un consenso con especialistas sobre aquellas prioridades que debe considerar los sistemas de salud para abordar de manera integral a estos pacientes, que va desde el diagnóstico, educación adecuada tanto para el paciente como para el cuidador, acceso a tratamientos, manejo adecuado de las exacerbaciones y control constante de la enfermedad.[25]


“Ante el panorama que representa la enfermedad en el mundo y en Latinoamérica, es importante que cada país sume a sus propuestas la implementación de programas nacionales de detección precoz y diagnóstico con espirometría, así como garantizar acceso equitativo a la atención pulmonar, rehabilitación y medicación de mantenimiento y priorizar la EPOC en las políticas públicas y en la financiación de la investigación,” añadió el Dr. Rojas.


La EPOC representa una crisis sanitaria global y silenciosa. Aumentar la conciencia, invertir en prevención y aplicar políticas basadas en evidencia no es solo un imperativo clínico, sino una deuda ética con millones de personas que merecen respirar mejor. Es momento de actuar.

 

_______________________________

[1] Organización Mundial de la Salud (OMS). The top 10 causes of death. 2020. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death (Consultado el 6 de septiembre de 2022);

[2] v1.2-11Jan24_WMV.pdf; 2. Menezes A, et al. The PLATINO study. Int J ChronObstruct Pulmon Dis. 2017; 12: 1491–1501.

[3] Caballero A, et al. Prepocol Study. Chest. 2008;133:343-349

[4] Chronic obstructive pulmonary disease (COPD). (2024, November 6). Organización Mundial De La Salud. Retrieved May 15, 2025, from https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)

[5] Habashi L, Karnad A, Wait S, et al. 2024. La situación mundial de la EPOC: impulsar el cambio para abordar la crisis de salud pulmonar. Londres: The Health Policy Partnership

[6] Habashi L, Karnad A, Wait S, et al. 2024. La situación mundial de la EPOC: impulsar el cambio para abordar la crisis de salud pulmonar. Londres: The Health Policy Partnership

[7] Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. 2024. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. Deer Park, TX: GOLD

[8] World Health Organization. Chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Disponible desde:https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructivepulmonary- disease-(copd) [Consultado el 09/07/24]

[9] Bhutani M, Price DB, Winders TA, et al. 2022. Quality Standard Position Statements for Health System Policy Changes in Diagnosis and Management of COPD: A Global Perspective. Adv Ther 39(6): 2302-22

[10] Pierucci P, Santomasi C, Ambrosino N, et al. 2021. Patient’s treatment burden related to care coordination in the field of respiratory diseases. Breathe 17(1): 210006

[11] Leemans G, Vissers D, Ides K, et al. 2023. Perspectives and Attitudes of General Practitioners Towards Pharmacological and Non-Pharmacological COPD Management in a Belgian Primary Care Setting: A Qualitative Study. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis 18:2105-15

[12] Janssens W, Corhay JL, Bogaerts P, et al. 2019. How resources determine pulmonary rehabilitation programs: A survey among Belgian chest physicians. Chron Respir Dis 16:1479972318767732

[13] Spruit MA, Pitta F, Garvey C, et al. 2014. Differences in content and organizational aspects of pulmonary rehabilitation programmes. Eur Respir J 43(5): 1326-37

[14] Milner S, Boruff J, Beaurepaire C, et al. 2018. Rate of, and barriers and enablers to, pulmonary rehabilitation referral in COPD: A systematic scoping review. Respir Med: 10.1016/j.rmed.2018.02.021

[15] Vasilopoulou M, Papaioannou AI, Kaltsakas G, et al. 2017. Home-based maintenance tele-rehabilitation reduces the risk for acute exacerbations of COPD, hospitalisations and emergency department visits. Eur Respir J 49(5): 10.1183/13993003.02129-2016

[16] World Health Organization. Chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Disponible desde: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructivepulmonary- disease-(copd) [Consultado el 09/07/24]

[17] World Health Organization. Household air pollution. [Actualizado el 09/07/24]. Disponible desde: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/household-airpollution-and-health [Consultado el 05/03/24]

[18] Gogou E, Hatzoglou C, Zarogiannis SG, et al. 2022. Are younger COPD patients adequately vaccinated for influenza and pneumococcus? Respir Med: 10.1016/j.rmed.2022.106988

[19] Fekete M, Pako J, Nemeth AN, et al. 2020. Prevalence of influenza and pneumococcal vaccination in chronic obstructive pulmonary disease patients in association with the occurrence of acute exacerbations. J Thorac Dis 12(8): 4233-42

[20] Ozlu T, Bulbul Y, Aydin D, et al. 2019. Immunization status in chronic obstructive pulmonary disease: A multicenter study from Turkey. Ann Thorac Med 14(1): 75-82

[21] Habashi L, Karnad A, Wait S, et al. 2024. La situación mundial de la EPOC: impulsar el cambio para abordar la crisis de salud pulmonar. Londres: The Health Policy Partnership

[22] Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. 2024. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. Deer Park, TX: GOLD

[23] Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. 2024 Report. Glocal Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. https://goldcopd.org/wpcontent/uploads/2024/02/GOLD-2024_v1.2-11Jan24_WMV.pdf. Imagenes: Flaticon.com

[24] Ho TW et al. PLoS One 2014; 9:e114866.

[25] Bhutani M, Price DB, Winders TA, Worth H, Gruffydd-Jones K, Tal-Singer R, Correia-de-Sousa J, Dransfield MT, Peché R, Stolz D, Hurst JR. Quality Standard Position Statements for Health System Policy Changes in Diagnosis and Management of COPD: A Global Perspective8n. Adv Ther. 2022 Jun;39(6):2302-2322. doi: 10.1007/s12325-022-02137-x. Epub 2022 Apr 28. PMID: 35482251; PMCID: PMC9047462

 
 
 

Comments


bottom of page