Xiomara Castro, reprobada: nota más baja en tres años

27 de mayo de 2025
27 de mayo de 2025
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, recibió una calificación promedio de 4.13 sobre 10 durante su tercer año de gobierno, según la decimocuarta edición del Sondeo de Opinión Pública elaborado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús (ERIC-SJ). Se trata de la peor nota que ha registrado desde que asumió el poder en enero de 2022.
El informe, presentado este mes de mayo, destaca un marcado deterioro en la imagen presidencial: el 37.1 % de la población considera que su imagen ha empeorado, mientras que el 48.7 % cree que sigue igual. Esta percepción forma parte de un escenario de creciente desconfianza institucional, insatisfacción ciudadana y múltiples desafíos sociales.
El estudio, realizado entre el 17 y el 28 de marzo de 2025 en 16 de los 18 departamentos del país, también exploró opiniones sobre democracia, economía, seguridad, migración, derechos humanos y el desempeño legislativo.
Democracia debilitada, pero con fuerte vocación electoral
A pesar de que el 62.5 % de los encuestados considera que las recientes elecciones internas y primarias debilitaron la democracia, un 80 % afirma que sí votará en las Elecciones Generales del próximo 30 de noviembre. Esta aparente contradicción refleja una ciudadanía desencantada con las instituciones, pero aún comprometida con los mecanismos democr áticos.
En cuanto a preferencias electorales, el 39.1 % cree que el Partido Liberal ganará las próximas elecciones, seguido por el Partido Libre con 25.6 % y el Partido Nacional con 23.2 %.
Congreso y partidos políticos, en el punto de mira
El rechazo a la clase política también es contundente. El 73.4 % está en contra de la reelección de los diputados, lo que refleja un amplio descontento con el trabajo del Congreso Nacional. Las bancadas de los tres principales partidos reciben severas críticas: el 53.2 % desaprueba al Partido Nacional, el 53.1 % al Partido Libre y el 47.9 % al Partido Liberal.
Crisis económica, inseguridad y desinformación
El desempleo y la crisis económica son las principales preocupaciones nacionales, mencionadas por el 48.9 % de los encuestados. Aunque el gobierno promueve la Ley de Justicia Tributaria para combatir la desigualdad, el 63.1 % dice no conocerla, y entre quienes sí están informados, el 78.6 % la respalda.
En cuanto a seguridad, el 70.6 % considera que el Estado de Excepción vigente desde 2022 no ha resuelto el problema, mientras que un 90.4 % percibe un aumento en los feminicidios durante el último año.
La desconfianza institucional alcanza niveles críticos: el 79.9 % desconfía del Congreso, el 79.7 % de los partidos políticos y el 76.8 % del Consejo Nacional Electoral.
Migración, corrupción y una tenue esperanza
El informe revela que el 56.3 % percibe un aumento en la migración, y ante un posible retorno de Donald Trump al poder en EE. UU., el 83.1 % opina que el gobierno hondureño debe mantener una postura de diálogo y consensos.
La corrupción sigue siendo uno de los temas más sensibles: el 42.6 % considera que ha aumentado y el 61.4 % no cree que se instalará la CICIH, mientras que el asesinato del ambientalista Juan López provocó indignación, pero el 59.7 % no espera justicia.
Sin embargo, en medio del desencanto, el 65.6 % de la población aún siente esperanza al pensar en el futuro del país. Se reconocen avances en la participación de las mujeres en la vida pública y en la defensa de los derechos laborales, aspectos que ofrecen una luz en el horizonte.
