Palmerola busca ajustes para empezar a pagar canon pese a bajo crecimiento de pasajeros

11 de diciembre de 2024
11 de diciembre de 2024
El aeropuerto internacional de Palmerola, ubicado en Comayagua, reporta ingresos anuales superiores a 670.5 millones de lempiras, pero el Estado hondureño aún no ha recibido ninguna retribución económica. Esto se debe a que el contrato de concesión establece que el concesionario debe pagar un canon únicamente cuando se alcancen 600,000 pasajeros internacionales anuales en salidas, una meta que hasta ahora no se ha logrado.
Ante esta situación, la Superintendencia de la Alianza Público-Privada (SAPP) está en negociaciones con el operador, Palmerola International Airport (PIA), para reducir ese umbral a 500,000 pasajeros. Este cambio permitiría al Estado comenzar a recibir ingresos en el próximo periodo fiscal.
Desde su apertura en octubre de 2021, Palmerola ha registrado un crecimiento moderado.
En 2022, se registraron 285,255 pasajeros internacionales en salidas, cifra que aumentó a 365,719 en 2023. Hasta septiembre de 2024, el número llegó a 313,989 pasajeros, todavía lejos de la meta original de 600,000.
Sin embargo, las operaciones internacionales de vuelos privados y chárter en el aeropuerto Toncontín, en Tegucigalpa, suman al total de usuarios internacionales de Palmerola. Según la SAPP, en conjunto, estas terminales alcanzaron 470,000 pasajeros internacionales hasta octubre de 2024.
El contrato de concesión establece que el concesionario debe pagar el 10% de los ingresos brutos generados por la tarifa de salida de pasajeros internacionales una vez que se supere el umbral establecido. Este pago, sin embargo, no incluye los ingresos totales de la terminal, lo que limita las ganancias que percibe el Estado. En comparación, la concesión anterior, operada por Aeropuertos de Honduras, exigía un pago del 34.4% de todos los ingresos percibidos.
Para el año 2023, el Estado hubiera recibido 10.9 millones de lempiras si Palmerola hubiera pagado el canon. Sin embargo, si la fórmula incluyera los ingresos totales, la cifra podría haber superado los 67 millones de lempiras, según estimaciones.
Palmerola se posiciona como el segundo aeropuerto más transitado de Honduras, detrás del Ramón Villeda Morales, ubicado en La Lima, Cortés. Mientras este último movió 1.2 millones de pasajeros en 2023 (nacionales e internacionales), Palmerola alcanzó 882,383 al sumar las operaciones de Toncontín. A nivel nacional, Toncontín sigue liderando los vuelos domésticos con más de 154,000 pasajeros en 2024.
La capacidad de Palmerola, diseñada para movilizar hasta dos millones de pasajeros anuales, contrasta con las cifras actuales de uso. Las condiciones favorables para el concesionario y la falta de ingresos significativos para el Estado reflejan una necesidad urgente de renegociar los términos del contrato. De concretarse el ajuste al umbral de pasajeros, el canon podría representar un ingreso clave para las finanzas públicas en el corto plazo.