Honduras confirma 41 casos de gusano barrenador en humanos


14 de mayo de 2025
14 de mayo de 2025
La Secretaría de Salud de Honduras confirmó este martes que el país ha registrado 41 casos de gusano barrenador en humanos desde inicios de 2025, una situación que ha encendido las alertas sanitarias a nivel nacional. La mayoría de los pacientes son hombres, aunque también se han identificado casos en menores de cuatro años.
La doctora Reina Velásquez, jefa del Programa de Zoonosis, detalló que todos los casos han sido confirmados mediante pruebas de laboratorio, y lamentó que tres personas han fallecido a causa de la enfermedad. Dos de los fallecidos presentaban condiciones médicas preexistentes que complicaron su cuadro clínico.
La miasis por gusano barrenador, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, es una infección parasitaria que se presenta cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas de personas o animales. Las larvas se alimentan del tejido vivo, provocando lesiones severas, y en casos graves, pérdida de órganos e incluso la muerte.
El primer caso humano se reportó el 6 de febrero de 2025 en un hombre del municipio de Catacamas, Olancho, tras lo cual los contagios se han extendido a Francisco Morazán, El Paraíso, Ocotepeque y Yoro, según indicó la funcionaria.
Velásquez instó a la población a mantener una correcta higiene en heridas o úlceras para evitar infecciones, y acudir inmediatamente a los centros de salud ante síntomas inusuales.
Cabe recordar que la presencia del gusano barrenador fue detectada inicialmente en animales en septiembre de 2024, lo que llevó al Gobierno a declarar una emergencia sanitaria nacional. Desde entonces, se han registrado más de 1,400 casos en animales.
Como parte de la respuesta interinstitucional, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) ha implementado un plan de contención que incluye cuarentenas, vigilancia epidemiológica en zonas de riesgo, campañas de educación sanitaria y un refuerzo de los controles de inspección y movilización ganadera.