
América Latina entre EEUU y China: dilema estratégico y económico
22 de mayo de 2025

América Latina está en medio de un complejo escenario geopolítico y económico donde debe decidir si mantiene su tradicional cercanía con Estados Unidos o profundiza sus vínculos con China, que en las últimas décadas ha aumentado su presencia económica en la región.
Esta dicotomía refleja tensiones entre valores democráticos, intereses comerciales y seguridad. La región enfrenta además desafíos internos para consolidar su voz colectiva en la arena internacional. Mientras Estados Unidos muestra señales de reducción de su involucramiento directo en la región, China continúa expandiendo su influencia económica. Las alianzas que América Latina elija podrían definir su desarrollo y su papel en el equilibrio global de poder en las próximas décadas.
América Latina enfrenta un dilema crucial sobre si apoyarse en Estados Unidos, la mayor democracia del continente, o en China, uno de sus principales socios comerciales, tema que fue abordado en el Foro del Grupo Libertad y Democracia celebrado en el Ateneo de Madrid.
El seminario reunió a expresidentes conservadores de América Latina y España, además de otras figuras políticas como el excandidato presidencial venezolano Edmundo González. El evento fue organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo, la Fundación Internacional para la Libertad, Atlas Network y Adam Smith Center.
Mariano Rajoy, expresidente del Gobierno español (2011-2018), señaló que Estados Unidos presionará para desalentar la inversión china en la región y destacó la necesidad de que Europa y América Latina se alineen con las democracias, criticando que el acuerdo comercial con Mercosur esté pendiente desde hace 25 años. Rajoy advirtió también sobre la influencia de Rusia, que apoya a países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, y la de China.
El expresidente colombiano Iván Duque (2018-2022) apuntó que el 95 % de los países latinoamericanos tienen a China como su principal socio comercial, un cambio respecto a épocas anteriores cuando Estados Unidos tenía ese rol, aunque señaló que el comercio intra-latinoamericano representa solo un 20 %.
Jorge ‘Tuto’ Quiroga, exmandatario de Bolivia (2001-2002), destacó la contradicción entre compartir valores con Estados Unidos pero depender económicamente de China, mientras lamentó que el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur siga sin aplicarse. También cuestionó por qué Europa no impone sanciones a Venezuela como las que tiene contra Rusia.
María Corina Machado, opositora venezolana, fue comparada con la importancia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski en Europa, en referencia a su liderazgo y visibilidad internacional.
Mauricio Macri, expresidente argentino (2015-2019), afirmó que Latinoamérica tiene una mayor complementariedad natural con China, debido a su capacidad para producir alimentos y energía competitivamente, a diferencia de Estados Unidos, que es autosuficiente y exportador. Macri añadió que Estados Unidos no debería sostener eternamente la seguridad global, y alertó que el crecimiento de China no ha derivado en democratización sino en aumento de poder militar.
Felipe Calderón, expresidente mexicano (2010-2014), advirtió de una posible retracción de Estados Unidos en América Latina, argumentando que la opinión pública estadounidense rechaza gastos en defensa fuera de su territorio. Señaló que, aunque Estados Unidos protegerá sus intereses estratégicos como el Canal de Panamá, es improbable que intervenga en conflictos como el de Taiwán.
Laura Chinchilla, expresidenta de Costa Rica (2010-2014), expresó preocupación por la pérdida de relevancia económica y política de América Latina debido a la falta de acción colectiva, ejemplificando con la estancada relación con la Unión Europea hasta que se retomó en 2023.
En el foro también participaron los expresidentes Jamil Mahuad de Ecuador (1998-2000) y Luis Lacalle de Paraguay (2020-2025).