top of page

Aceite de palma supera al banano en exportaciones hondureñas

28 de octubre de 2025

El aceite de palma crudo se consolidó como el segundo producto de exportación más importante de Honduras, superando al tradicional banano durante los primeros ocho meses del año, según datos oficiales del Banco Central de Honduras (BCH).

 

Entre enero y agosto de 2025, las ventas de aceite de palma generaron 255.2 millones de dólares, desplazando al banano, que aportó 229.1 millones, una diferencia de más de 26 millones de dólares. Este cambio marca un giro en la estructura exportadora nacional y refleja la creciente relevancia del sector agroindustrial.

 

El crecimiento del aceite de palma se atribuye principalmente al aumento del 20.7 % en los precios internacionales, impulsado por la alta demanda global de aceites vegetales y la decisión de Indonesia, uno de los principales productores mundiales, de elevar los porcentajes obligatorios de mezcla de biodiésel para 2026.

Esta medida redujo la oferta de aceite disponible en el mercado mundial, beneficiando a países exportadores como Honduras.

 

A pesar del incremento en ingresos, el volumen exportado cayó en 1.9 millones de kilogramos debido a los efectos rezagados de la tormenta tropical Sara (2024), que afectó áreas productivas en el norte del país.

 

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) reportó en su último informe que el índice global de precios de aceites vegetales subió 1.4 % en agosto, alcanzando su punto más alto en tres años, lo que coincide con el repunte observado en las exportaciones hondureñas.

 

En contraste, el banano, históricamente uno de los pilares de la economía nacional, continúa en retroceso. Las exportaciones del rubro sumaron 229.1 millones de dólares hasta agosto, lo que representa una disminución de 143.7 millones respecto al mismo período de 2024, y 244.1 millones menos frente a 2023.

 

La caída responde a una reducción del 17.7 % en el volumen exportado, con tres millones menos de cajas de 40 libras, y a una baja del 25.3 % en los precios internacionales, influenciada por la mayor oferta de competidores como Colombia y Ecuador en el mercado estadounidense.

 

Además, las condiciones climáticas adversas de 2024 inundaciones y deslizamientos en zonas productivas del Valle de Sula y el Aguán agravaron el deterioro de la producción, afectando tanto la calidad como la continuidad de las exportaciones.

 

Honduras mantiene una superficie de más de 200,000 hectáreas dedicadas al cultivo de palma africana, con una producción anual de alrededor de 480,000 toneladas de aceite crudo, principalmente en el litoral atlántico. Este dinamismo ha posicionado al país como uno de los principales productores de América Latina, detrás de Colombia y Guatemala.

 

Sin embargo, analistas económicos advierten que depender de unos pocos productos primarios puede ser riesgoso para la estabilidad de la economía nacional. Recomiendan diversificar las exportaciones y apostar por el valor agregado, desarrollando industrias que transformen el aceite y el banano en derivados con mayor rentabilidad, como biocombustibles, cosméticos o alimentos procesados.

 

“Honduras necesita avanzar hacia una economía más diversificada. El auge del aceite de palma es positivo, pero no debe ser un sustituto del banano, sino una oportunidad para industrializar y generar empleo sostenible”, opinó un economista consultado por medios locales.

 

Con este cambio en el panorama exportador, el aceite de palma consolida su papel protagónico en la economía hondureña, mientras el banano símbolo histórico del país enfrenta el reto de recuperarse ante los embates climáticos y la competencia internacional.

bottom of page