Manifiesto sobre la Importancia del Sistema Integrado de Identificaci6n Balística IBIS en Honduras

15 de agosto de 2024
15 de agosto de 2024
Nosotros, los abajo firmantes, representantes de la academia, sociedad civil, expertos en materia penal, criminología y criminalística, así como periodistas, manifestamos nuestra preocupación sobre la situación del Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS) en Honduras y su inactividad desde hace cinco (5) años.
Antecedente histérico sobre la violencia en Honduras
Honduras ha sido histéricamente uno de los países con mayores índices de violencia en
Centroamérica. En el afio 2023, el país registro la tasa de homicidios más alta de la región con 31.3 homicidios por cada 100,000 habitantes, seguido de Costa Rica con una tasa de 17.3.
Aunque la tasa de homicidios en Honduras disminuy6 positivamente en 2023, alcanzando su nivel más bajo en los últimos diez años, la situación sigue siendo alarmante. Al cierre de 2023, uno de cada cinco hondureños manifesta haber sido víctima de crímenes como robo, fraude, extorsión amenazas.
El Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras (UNAH) reporta que entre 2005 y 2022, 69,314 personas perdieron la vida por heridas de arma de fuego, representando el 79.6% del total de homicidios.
Además, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) inform6 que entre enero y el 31 de mayo de 2024 se registraron 11 homicidios múltiples, resultando en la muerte de 34 personas.
Según el Ministerio Publico, hasta mayo de 2024 se contabilizaron 1,096 muertes violentas a nivel nacional.
Importancia del Sistema Integrado de Identificaci6n balística IBIS
El Sistema IBIS es una herramienta tecnológica crucial para la investigación criminal, especialmente en el análisis balístico. Este sistema permite sugerir posibles coincidencias entre balas gastadas y casquillos de cartuchos, superando la capacidad humana en velocidad y precisión.
Además, IBIS facilita el compartir y comparar pruebas balísticas a través de una red (local, nacional e internacional, como en el caso de INTERPOL), y permite la creación de una base de datos nacional y/o estatal de registro de armas de fuego.
Situaci6n actual del Sistema IBIS en Honduras
Lamentablemente, desde agosto de 2019, el sistema IBIS ha dejado de funcionar debido a la saturación de la base de datos, problemas técnicos y la falta de pago a la empresa encargada del mantenimiento y garantía de los equipos.
En el caso de la Policía Nacional, desde el 23 de octubre de 2022, el sistema esta inactivo debido a fallas en el equipo, y el servidor del sistema permanece apagado por falta de mantenimiento y soporte técnico.
Las reparaciones y sustituciones necesarias no se pueden realizar debido a la expiración del contrato con la empresa proveedora.
Para reactivar el sistema IBIS, se requiere un desembolso de aproximadamente 100 mil dólares, mientras que con un millón de dólares se podría adquirir equipo más moderno.
Sin embargo, se ha esperado más de un afio por el desembolso correspondiente de la Secretaria de Finanzas.
Actualmente, no se pueden ingresar nuevos datos al sistema ni al registro balístico, y debido a una falla eléctrica, los UPS que alimentan al servidor nacional están averiados.
Consecuencias por la inactividad del Sistema IBIS
Debido a la inactividad del IBIS, los peritos de la Dirección Policial de Investigaciones se ven obligados a utilizar microscopios para las comparaciones balísticas, un procedimiento obsoleto que debilita la eficacia de los resultados. De los 18 funcionarios policiales asignados al sistema IBIS, actualmente solo quedan aproximadamente 6 peritos en Tegucigalpa y 4 en San Pedro Sula.
Los casquillos recogidos en escenas del crimen se embalan y almacenan en las bodegas de evidencias del Ministerio Publico y la Policía Nacional, sin ser registrados en el IBIS, lo que genera una mora estimada entre 7 y 10 años para actualizar la base de datos.
Exhortación a las autoridades
Instamos respetuosamente al Fiscal general del Ministerio Publico a considerar con urgencia a nuestra solicitud.
El sistema IBIS, es una herramienta tecnológica avanzada que resulta ser básica
en el análisis criminal en países violentos como el nuestro, tiene la capacidad de acelerar
significativamente la identificación de armas, casquillos y proyectiles, facilitando la pronta y expedita resolución de casos criminales.
Observamos con preocupación que muchos fiscales no están utilizando los laboratorios de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), dependencia de la Policía Nacional. Esta falta de uso y desconocimiento sobre el equipo contribuye a su deterioro y en cierta medida a la falta de efectividad del sistema de justicia penal en el país.
Actualmente, este equipo se encuentra distribuido entre los laboratorios del Ministerio Publico y la DPI. De acuerdo con el Código Procesal Penal vigente, es responsabilidad del fiscal coordinar y dirigir técnica y jurídicamente la investigación.
La omisión en el uso de estas herramientas tecnológicas genera más impunidad, retrasos en la administraci6n de justicia y una efectividad limitada en la investigación y resolución de casos relacionados a homicidios, asesinatos, suicidios, entre otros.
Es fundamental que los altos funcionarios comprendan que una adecuada prevención y una excelente investigación no solo garantizan la seguridad de la poblaci6n, sino que también fomentan la inversión nacional y extranjera, generando crecimiento económico y empleo.
La seguridad publica implica costos significativos, pero los beneficios derivados de la inversión en tecnología avanzada superan con creces estos costos, especialmente en países en desarrollo como Honduras.
Reconocemos el interés de la Policía Nacional en reactivar el sistema IBIS, aunque no percibimos la misma determinaci6n por parte del Ministerio Publico. Instamos a ambas instituciones a ejercer presión sobre la Secretaria de Finanzas y el Congreso Nacional para obtener el presupuesto necesario para reactivar y modernizar el sistema.
Es fundamental invertir en tecnología avanzada y recursos humanos capacitados y bien remunerados para combatir la violencia y criminalidad en el país.
Adicionalmente, recomendamos las siguientes acciones para mejorar la efectividad del Sistema IBIS:
1. Establecer una Sala de especialistas en IBIS para el Ingreso de muestras balísticas:
Es necesario crear una sala dedicada exclusivamente al análisis y procesamiento de muestras balísticas mediante el sistema IBIS. Esta sala debe estar equipada con los últimos avances tecnológicos y contar con un equipo de especialistas dedicados exclusivamente a esta tarea.
Esto garantizaré la eficiencia y precisión en el análisis de las evidencias balísticas.»
2. Capacitar adecuadamente al personal: Se necesita implementar programas de capacitación continua para el personal encargado del sistema IBIS, asegurando que estén actualizados con las Últimas técnicas y protocolos de análisis balístico.
Dado que al día se estima el ingreso de 20 a 30 casquillos, es crucial tener un numero adecuado de especialistas para manejar el volumen de casos e indicios de manera eficiente.
3. Priorizar el ingreso de los casquillos encontrados en escenas del crimen:
Se recomienda establecer un protocolo que priorice el ingreso inmediato de los casquillos recogidos en escenas del crimen al sistema IBIS.
Esto permitiré una rápida comparación y análisis, facilitando la resolución expedita de los casos y evitando la acumulación de evidencia sin procesar.
4. Pagar la licencia, garantías y soporte técnico del Sistema y organizar eficientemente su
operación: Se debe garantizar el pago oportuno de la licencia del sistema IBIS y establecer una estructura organizativa robusta para su operación.
Esto incluye la contratación de personal técnico capacitado, la implementación de un sistema de mantenimiento preventivo y correctivo, y mantener vigente el pago para el soporte técnico del equipo, que permita asegurar el funcionamiento ininterrumpido del sistema.
Conclusión
El crimen organizado continúa fortaleciéndose y la situación de violencia se ha vuelto intolerable. Es imperativo que el gobierno actual solucione los problemas administrativos que impiden el funcionamiento del sistema IBIS. Instamos a las autoridades a actuar con determinación para
modernizar la investigación criminal en Honduras y garantizar la seguridad de la población.