top of page

Honduras podría convertirse en “Tercer País Seguro” bajo presión de EE.UU advierte vicecanciller

CINTILLO EMAIL_VERANO 2025_SEGUROS EQUIDAD.jpg
NEGATIVO HORIZONTAL_ Honduras al 100.png

21 de enero de 2025

21 de enero de 2025

El vicecanciller de Honduras, Tony García, advirtió sobre la posibilidad de que el país centroamericano se convierta en un “Tercer País Seguro” como parte de las políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump, quien recientemente ganó nuevamente la presidencia de Estados Unidos.

 

En una entrevista radial, García afirmó que Estados Unidos podría solicitar a Honduras asumir esta condición, lo que significaría recibir a solicitantes de asilo en su territorio en lugar de que estos permanecieran en suelo estadounidense mientras se procesa su solicitud.

 

“Van a obligar a México y probablemente a los países de tránsito que nos convertimos en Tercer País Seguro”, aseguró García. Según el vicecanciller, este programa tiene profundas implicaciones para Honduras y la región, especialmente considerando el limitado acceso a recursos que estos países tienen para manejar los flujos migratorios.

 

Además, el vicecanciller destacó que el cierre de la frontera entre México y Estados Unidos podría reducir sustancialmente el tránsito de migrantes hacia el norte, afectando de manera significativa el panorama migratorio regional.

 

García también mencionó el aumento de deportaciones como una medida que podría intensificarse bajo el nuevo gobierno estadounidense. Actualmente, Honduras recibe 10 vuelos semanales de personas deportadas desde Estados Unidos, pero advirtió que esta cifra podría aumentarse a 15 vuelos semanales.

 

No obstante, aclaró que las deportaciones masivas requieren coordinación logística entre las naciones involucradas. “Las deportaciones masivas no es algo que pasarán de la noche a la mañana. Allí nosotros tenemos una voz”, expresó.

 

El cierre del programa “CBP One”, una aplicación móvil utilizada para gestionar inspecciones y citas de migración, es otro cambio significativo que afectará directamente a los migrantes, eliminando hasta 1,450 citas diarias.

 

Por otra parte, García alertó que la administración Trump aumentará las redadas migratorias en territorio estadounidense, con mayor frecuencia y visibilidad mediática. “Estas acciones siempre han existido, pero con este nuevo gobierno serán más comunes, seguidas y mediáticas”, añadió.

 

El gobierno hondureño se mantiene a la espera de decisiones oficiales de la administración de Trump y evalúa las posibles repercusiones de estas políticas en el país. La posibilidad de convertirse en un “Tercer País Seguro” plantea desafíos significativos, especialmente en un contexto donde el sistema de atención para migrantes ya enfrenta limitaciones críticas.

El mundo celebra el Día Internacional del Libro

El camarlengo presidirá el cierre del féretro y entierro del papa Francisco

Fieles dan el último adiós al papa Francisco en San Pedro

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page