Honduras convoca a sus embajadores en respuesta a las medidas migratorias de Trump


23 de enero de 2025
23 de enero de 2025
El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, convocó este miércoles a una reunión de emergencia virtual con los embajadores de su país en Estados Unidos, Guatemala y México.
Esta acción busca «definir estrategias» ante las recientes medidas migratorias anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.
En un mensaje publicado en la red social X, Reina explicó que, por instrucciones de la presidenta Xiomara Castro, la reunión tiene como objetivo «atender las necesidades derivadas de la nueva administración de Trump y proteger los derechos humanos de los migrantes hondureños en esos países».
El mensaje menciona que las estrategias incluirán la colaboración con países amigos y la provisión de asesoría legal a los migrantes. Este enfoque busca mitigar el impacto de las políticas migratorias de Trump, que han generado preocupación en la comunidad hondureña.
El pasado 20 de enero, la presidenta Castro felicitó a Trump por su investidura como el 47º presidente de Estados Unidos, expresando su confianza en que ambos países fortalecerán su relación bilateral. En su mensaje, Castro afirmó: «Reiteramos nuestro compromiso de fortalecer el diálogo sobre migración, abordando enfoques conjuntos para una migración ordenada, segura y legal».
Sin embargo, en un mensaje a sus compatriotas el 1 de enero, Castro advirtió que si el Gobierno de Trump implementa una deportación masiva de hondureños, la base militar estadounidense en Honduras no tendría razón de existir. Esto generó críticas de políticos de oposición, empresarios y organizaciones migrantes, quienes temen que tales declaraciones puedan afectar negativamente a miles de hondureños que residen ilegalmente en Estados Unidos.
Aproximadamente 1,5 millones de hondureños viven en el extranjero, principalmente en Estados Unidos. Las remesas que envían alcanzaron casi 10.000 millones de dólares en 2024, representando entre el 25% y el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras. La posible suspensión de la ayuda económica por parte de Estados Unidos es una preocupación creciente entre los sectores afectados.
La base militar estadounidense en Palmerola, construida en la década de 1980, alberga a unos 400 militares en un espacio compartido con las fuerzas hondureñas. Trump ha reiterado su intención de llevar a cabo deportaciones masivas desde su campaña electoral, lo que ha intensificado la incertidumbre entre los migrantes y sus familias en Honduras.