Exagente de la DEA: Estados Unidos mantiene abiertas más investigaciones contra políticos hondureños


16 de diciembre de 2024
16 de diciembre de 2024
La Fiscalía de Nueva York, Estados Unidos, continúa profundizando en investigaciones relacionadas con políticos hondureños, según reveló Mike Vigil, exjefe de operaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés). Estas investigaciones se derivan de procesos judiciales en marcha, como los que involucran al exdiputado Midence Oquelí Martínez y al expresidente Juan Orlando Hernández.
En declaraciones ofrecidas este domingo, Vigil destacó que el reciente desarrollo de la audiencia probatoria contra Oquelí Martínez sugiere que la colaboración del exdiputado podría aportar más información sobre otros políticos hondureños implicados en nexos con el narcotráfico.
Midence Oquelí Martínez, exdiputado del Partido Liberal, fue extraditado a Estados Unidos el pasado 30 de marzo bajo cargos de tráfico de cocaína. Aunque inicialmente se declaró inocente, en agosto cambió su declaración a culpable, lo que según expertos indica la posibilidad de que haya llegado a un acuerdo de colaboración con las autoridades estadounidenses.
Este cambio de postura generó especulaciones en torno a su disposición para revelar nombres de políticos que han recibido financiamiento de carteles del narcotráfico en Honduras, una situación que mantiene bajo presión a figuras políticas del país.
Vigil subrayó que con la colaboración de “El Cachiro”, exlíder de un poderoso cartel hondureño, las acusaciones y extradiciones no se detendrán. Aseguró que estas acciones podrían extenderse más allá de Martínez y Hernández, y afectar a otras figuras políticas relevantes.
Además, el exagente criticó la reciente decisión del gobierno hondureño de cancelar el Tratado de Extradición, medida que se anunció solo 19 días después de que Martínez cambiara su declaración a culpable. Analistas y opositores señalan que esta decisión busca proteger al círculo cercano de la presidenta Xiomara Castro, incluyendo a su cuñado, Carlos Zelaya, quien renunció a su escaño en el Congreso Nacional tras revelarse un video donde aparecía negociando sobornos con narcotraficantes.
“Ahora se están tratando de proteger, y por eso quieren eliminar el arma más fuerte contra el narcotráfico: la extradición”, afirmó Vigil.
Mike Vigil destacó la eficacia del sistema judicial estadounidense, particularmente en casos de narcotráfico, señalando que los fiscales de Nueva York cuentan con un índice de éxito del 95% en juicios de este tipo.
Ejemplos de este éxito incluyen los casos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, condenado por un jurado de manera unánime, y el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández. En este contexto, Vigil aseguró que las pruebas presentadas en los tribunales estadounidenses son siempre contundentes, garantizando la solidez de los procesos legales.
Con las investigaciones en curso y posibles colaboraciones de testigos clave, Estados Unidos sigue adelante con su lucha contra el narcotráfico y la corrupción política en Honduras.