top of page

Cumbre de la CELAC en Honduras: fuerte presencia de líderes de izquierda y desafíos regionales en debate

7 de abril de 2025

7 de abril de 2025

La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará esta semana en Tegucigalpa, se perfila como un encuentro marcado por una notable impronta progresista, con la presencia de líderes de izquierda y centroizquierda como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Claudia Sheinbaum (México), Gustavo Petro (Colombia), Bernardo Arévalo (Guatemala), Yamandú Orsi (Uruguay), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y la anfitriona Xiomara Castro (Honduras).

 

Este evento representa la culminación del mandato pro témpore de Honduras en el bloque, con el traspaso simbólico de la presidencia a Colombia. Para la mandataria hondureña, la cumbre constituye "un paso hacia la unidad de América Latina y el Caribe, enfrentando desafíos globales como el cambio climático, el narcotráfico y la migración", entre otros problemas regionales.

 

No obstante, el discurso de unidad contrasta con importantes ausencias y divisiones. Presidentes como Javier Milei (Argentina), Nayib Bukele (El Salvador), Nicolás Maduro (Venezuela), y Gabriel Boric (Chile) no asistirán al encuentro, evidenciando fracturas ideológicas, desacuerdos bilaterales y coyunturas políticas nacionales. A esto se suma la situación de mandatarios salientes como Boric y Arce, cuyas gestiones enfrentan desafíos internos y oposición de fuerzas conservadoras.

 

El foro se realiza en un contexto regional marcado por altos niveles de desigualdad, desempleo, violencia, crisis institucionales y sociales, así como una creciente presión migratoria. Además, las recientes medidas del presidente estadounidense Donald Trump, quien retomó el poder el 20 de enero, han generado nuevas tensiones. Entre ellas, se incluye la imposición de aranceles del 10 % a productos latinoamericanos (excepto Venezuela y Nicaragua, con tasas del 15 % y 18 %, respectivamente), así como un endurecimiento en la política migratoria con deportaciones masivas.

 

Expertos anticipan que estos temas, junto con la propuesta de Lula da Silva de que la CELAC impulse una candidatura regional unificada para la Secretaría General de la ONU en 2026, figurarán entre los puntos clave de discusión. "Este es un cambio a todo lo que habíamos vivido, y de la muerte de la globalización entramos fuertemente a una regionalización o a un aislamiento propio, como lo está haciendo Estados Unidos", explicó el analista Omar García a EFE.

 

Hasta el momento, han confirmado su asistencia once de los 33 países que integran la CELAC. Entre ellos destacan los presidentes de Colombia, Bolivia, Brasil, Cuba, Uruguay, México, Guatemala y Haití, así como los primeros ministros de Belice, Guyana y San Vicente y las Granadinas.

 

Aunque la agenda oficial aún no se ha divulgado en detalle, se prevé que los líderes aborden tanto desafíos internos como amenazas externas, buscando articular posiciones comunes ante una nueva coyuntura geopolítica que exige mayor cooperación e integración regional.

Trump confirma que conocía planes de Israel para atacar Irán

Wall Street cae tras ataque israelí a Irán y alza récord en precios del petróleo

Altos cargos militares iraníes mueren en ataques israelíes junto a científicos y civiles

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page