Crisis en el sistema de salud: médicos mantienen protestas por salarios atrasados y acusan incumplimiento del Gobierno


4 de abril de 2025
4 de abril de 2025
La crisis en el sistema de salud pública hondureño se agudiza ante la prolongada falta de pagos al personal médico, lo que ha llevado al mantenimiento de asambleas informativas en diversos hospitales del país. Los médicos han reiterado su descontento por el incumplimiento de acuerdos previos con la Secretaría de Salud (Sesal), extendiendo sus protestas mientras miles de pacientes enfrentan demoras o cancelaciones en la atención.
El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Samuel Santos, denunció que los médicos aún no han recibido los salarios correspondientes a enero, febrero, marzo y ahora abril, y lamentó la falta total de comunicación oficial por parte de las autoridades de Salud.
“Nos decepciona que las autoridades tanto de Finanzas como de Salud no tengan la capacidad de resolver la problemática de los médicos. Al final de cuentas, quien sufre las consecuencias en los hospitales es la población”, declaró Santos.
El dirigente gremial recordó que se había llegado previamente a un acuerdo con la Sesal, mediante el cual se comprometían a realizar los pagos de forma mensual, compromiso que no ha sido cumplido. Como consecuencia, los médicos continúan con asambleas informativas en hospitales como el Hospital Escuela (HE), el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el Hospital San Felipe y otros centros del país.
Aunque en el Hospital San Felipe se suspendieron cirugías, Santos aclaró que la suspensión no fue por la protesta médica, sino por la falta de material quirúrgico, una muestra adicional de la crisis generalizada que enfrenta el sistema sanitario.
La secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (Sitramedhys), Irma Marcia, expresó el respaldo del gremio a los médicos afectados por los impagos y urgió al Gobierno a tomar medidas inmediatas.
“Nos solidarizamos con nuestros compañeros médicos que están pasando por dificultades económicas. Sabemos que muchos sostienen a sus familias con este ingreso, y que no se les pague es una injusticia”, manifestó Marcia.
Asimismo, instó a la ministra de Salud, Carla Paredes, a revisar las fallas en los mandos intermedios y a realizar los cambios necesarios para agilizar los pagos. Subrayó que, según los compromisos establecidos, la situación debió resolverse a más tardar el 31 de marzo.
La continuidad de estas protestas y el estancamiento en la solución administrativa están afectando el acceso a servicios médicos en diferentes niveles, incluyendo consultas generales, especialidades y cirugías. La situación preocupa especialmente en regiones rurales, donde la dependencia del sistema público es total.
Mientras los médicos se mantienen “de brazos cruzados”, el llamado a la acción recae ahora sobre la Sesal y la Secretaría de Finanzas, cuya inacción prolongada podría derivar en una crisis humanitaria si no se garantiza el funcionamiento pleno del sistema de salud en los próximos días.