Vicecanciller Tony García: "Nos oponemos a las deportaciones masivas, no a las individuales basadas en ley"


6 de enero de 2025
6 de enero de 2025
El funcionario aclara la postura de Honduras sobre las deportaciones y subraya el compromiso del gobierno con la defensa de los derechos humanos de la diáspora.
El vicecanciller de Relaciones Exteriores de Honduras, Tony García, utilizó sus redes sociales para aclarar la postura del gobierno hondureño respecto a las deportaciones de connacionales. En su mensaje, García destacó que el país no está en contra de las deportaciones individuales que se realizan conforme a la ley, sino de las deportaciones masivas que, según señaló, violan el derecho internacional.
“Como Vicecanciller en Asuntos Consulares y Migratorios, deseo informar a la opinión pública ya detractores que no estamos en contra de deportaciones individuales basadas en ley y siguiendo el debido proceso del Estado que deporta, en coordinación con el Estado receptor. De hecho, hemos recibido desde 2015 más de medio millón de deportados en estas condiciones, a quienes tradicionalmente llamamos 'retornados'”, expresó García.
El vicecanciller también indicó que actualmente Honduras recibe diez vuelos semanales de deportados procedentes de Estados Unidos, conforme a los acuerdos existentes entre ambos países. No obstante, alertó sobre los riesgos y violaciones que implican las deportaciones masivas:
Violación del derecho internacional en casos de personas que necesitan protección internacional.
Expulsiones colectivas y discriminatorias.
Separación de familias.
Violaciones a los derechos humanos y falta de debido proceso.
Falta de acuerdo y verificación de nacionalidad del Estado receptor.
El vicecanciller defendió las recientes declaraciones de la presidenta Xiomara Castro, quien subrayó la gravedad de las deportaciones masivas y su impacto en los derechos humanos. Castro también planteó temas estratégicos en las relaciones bilaterales con Estados Unidos, como la continuidad de la base militar estadounidense en el país y la invitación a ser socio en el proyecto del canal interoceánico, el más grande en la historia de Honduras.
“El planteamiento de la Presidenta no es una amenaza, sino un llamado a la reflexión, a dialogar como amigos, a buscar salidas constructivas que beneficien a ambos países”, explicó García. Añadió que este tema será abordado en la reunión regional de líderes en México, programada para mediados de enero, con el objetivo de unificar posturas frente a las amenazas de deportaciones masivas.
El gobierno de Honduras reafirma su compromiso de proteger a los más de 1,5 millones de hondureños en el extranjero, defendiendo sus derechos humanos y buscando soluciones a través de la diplomacia y el diálogo. “Defendemos a la diáspora como ningún gobierno lo ha hecho antes”, concluyó García.
La declaración refleja la intención de Honduras de equilibrar las relaciones internacionales con la defensa de los intereses de sus ciudadanos en el exterior.