top of page

Remesas familiares impulsan la economía hondureña con más de $9,000 millones acumulados hasta diciembre

16 de diciembre de 2024

16 de diciembre de 2024

El ingreso acumulado por remesas familiares en Honduras alcanzó los 9,018.8 millones de dólares hasta el pasado 5 de diciembre de 2024, representando un incremento interanual del 5.9% (500.9 millones de dólares) en comparación con los 8,517.9 millones de dólares registrados en el mismo período del 2023, según datos del Banco Central de Honduras (BCH).

 

Las remesas continúan siendo un pilar fundamental para la economía del país, representando el 55.2% del total de ingresos de divisas. Esto significa que por cada 100 dólares que ingresan al país, 55.20 provienen de remesas familiares, mientras que los restantes 44.80 dólares corresponden a exportaciones, servicios, movimientos financieros, maquila y otras actividades económicas.

 

En la última semana analizada (del 28 de noviembre al 5 de diciembre), las remesas mostraron un aumento absoluto de 214.2 millones de dólares, lo que refuerza la tendencia de crecimiento registrada a lo largo del año.

 

Este repunte está relacionado con una mayor cantidad de hondureños viviendo en el exterior, principalmente en Estados Unidos y España, y con el acercamiento de las festividades navideñas, una temporada en la que los migrantes envían más dinero a sus familias para gastos en alimentación, vestimenta y regalos.

 

Además, el crecimiento del 5.9% en 2024 supera ligeramente el incremento del 5.7% registrado en el mismo período del 2023, consolidando una tendencia positiva en el flujo de remesas hacia el país.

 

El informe del BCH también detalla que los ingresos totales de divisas por agentes cambiarios ascendieron a 16,337.3 millones de dólares hasta el 5 de diciembre, lo que representa un incremento del 0.9% en comparación con el mismo período del año pasado. Sin embargo, los egresos de divisas superaron a los ingresos, con un total de 16,972.5 millones de dólares, un aumento del 2% respecto al 2023.

 

Este desfase de 635.2 millones de dólares en la balanza cambiaria se atribuye principalmente a gastos relacionados con importaciones de productos terminados e insumos (12,840.9 millones de dólares), servicios (2,847.3 millones de dólares) y movimientos financieros (603.7 millones de dólares).

 

El crecimiento constante en las remesas familiares refleja la dependencia de la economía hondureña en el apoyo financiero de los migrantes. Estas transferencias representan no solo una fuente esencial de ingresos para miles de familias, sino también un factor estabilizador en la balanza de pagos del país.

 

El informe del BCH detalla que las remesas provienen de hondureños que residen en el extranjero por más de un año, lo que clasifica estos ingresos como transferencias corrientes. Si el periodo de estancia es menor, se incluyen en la cuenta de remuneración de empleados.

 

Con la temporada navideña en curso, las remesas podrían experimentar un repunte adicional antes de finalizar el año, permitiendo a las familias hondureñas enfrentar los elevados costos de vida y dinamizando sectores como el comercio y los servicios.

 

Aunque las remesas son una buena noticia para la economía nacional, el déficit en la balanza cambiaria y la dependencia de ingresos externos continúan siendo retos importantes para Honduras en su búsqueda de una economía más diversificada y sostenible.

Trump confirma que conocía planes de Israel para atacar Irán

Wall Street cae tras ataque israelí a Irán y alza récord en precios del petróleo

Altos cargos militares iraníes mueren en ataques israelíes junto a científicos y civiles

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page