Marco Rubio anuncia gira diplomática por Centroamérica, excluyendo Nicaragua y Honduras


23 de enero de 2025
23 de enero de 2025
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, tiene previsto realizar su primera gira oficial por Centroamérica, una visita que incluirá países como Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana. Según información proporcionada por el medio Político, el viaje podría comenzar la próxima semana y extenderse hasta inicios de febrero. Sin embargo, destacan las ausencias de Nicaragua y Honduras en su itinerario.
La gira se enmarca en un momento de tensiones políticas y estratégicas en la región. En el caso de Panamá, la visita de Rubio coincidiría con recientes declaraciones del presidente Donald Trump, quien durante su discurso de investidura prometió "retomar" el Canal de Panamá. Este tema será uno de los puntos clave a tratar durante la estancia del funcionario estadounidense en el país canalero.
En los demás países de su itinerario, Rubio abordará temas prioritarios para la administración de Trump, como el control de la migración ilegal hacia Estados Unidos y la cooperación en seguridad regional. La ausencia de Nicaragua y Honduras en la agenda refleja la postura crítica de Washington hacia los gobiernos actuales de ambos países, señalados por problemas de corrupción, autoritarismo y violaciones a los derechos humanos.
Antes de iniciar su gira, Rubio sostuvo este miércoles una conversación virtual con los líderes opositores venezolanos Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, reafirmando el respaldo de Estados Unidos a la "restauración de la democracia" en Venezuela.
En un comunicado, Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, destacó que Rubio insistió en la necesidad de liberar de forma inmediata e incondicional a los presos políticos en Venezuela. Por su parte, González Urrutia, considerado por Washington como presidente electo de Venezuela, y Machado agradecieron el apoyo a través de la red social X.
El viaje de Rubio se perfila como una estrategia clave para reforzar los intereses de Estados Unidos en Centroamérica, una región que enfrenta desafíos críticos en términos de gobernabilidad, desarrollo económico y migración. Aunque los detalles del itinerario y los temas específicos aún están sujetos a ajustes, la exclusión de Nicaragua y Honduras pone en evidencia la distancia diplomática entre estos países y la administración estadounidense.
El desarrollo de esta gira y sus posibles implicaciones geopolíticas serán objeto de análisis tanto en la región como en el ámbito internacional.