top of page

Magisterio hondureño amenaza con paro si no reciben su salario de enero

CINTILLO EMAIL_VERANO 2025_SEGUROS EQUIDAD.jpg
NEGATIVO HORIZONTAL_ Honduras al 100.png

3 de febrero de 2025

3 de febrero de 2025

El gremio magisterial de Honduras ha lanzado una advertencia contundente al gobierno: si el pago correspondiente al mes de enero no es acreditado de inmediato, los docentes no se presentarán a impartir clases a nivel nacional. La medida de presión, anunciada por la dirigencia magisterial, pone en riesgo el inicio del calendario escolar 2025.

 

El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh), Alexis Vallecillo, denunció que miles de docentes aún no han recibido su salario de enero, lo que los deja en una situación económica precaria. "Si los pagos no son efectivos, no se cumplirá con el inicio del año escolar. El gobierno debe garantizar el salario de los docentes para que estos puedan desempeñar su labor", declaró Vallecillo.

 

La dirigencia magisterial sostiene que el retraso en el pago del salario es solo una de las muchas promesas incumplidas por parte del gobierno. Vallecillo mencionó que el sector educativo también enfrenta otros problemas graves, como la falta de concursos docentes, la ausencia de reformas a la Ley de Inprema, la carencia de un ajuste salarial y condiciones laborales deficientes.

 

Ante la falta de respuestas por parte de las autoridades de la Secretaría de Educación (Seduc), los docentes han decidido endurecer sus medidas de presión. "El llamado es claro: si el martes los salarios no han sido acreditados, los docentes no se presentarán a laborar. La asamblea ha determinado que se deben ejercer acciones para garantizar nuestros derechos", enfatizó Vallecillo.

 

El dirigente también advirtió que el paro se mantendrá hasta que el gobierno cumpla con el pago de los salarios adeudados. "La educación media no regresará a las aulas hasta que los salarios sean acreditados", aseguró.

 

A pesar de las advertencias del magisterio, el gobierno de la Presidenta Xiomara Castro ha destacado los esfuerzos realizados en el sector educativo. Durante la inauguración del año escolar 2025 en Juticalpa, Olancho, el ministro de Educación, Daniel Sponda, aseguró que se están implementando mejoras para fortalecer la calidad educativa, incluyendo el impulso del deporte y las artes como herramientas clave en la prevención educativa.

 

Sponda también resaltó la importancia de la educación bilingüe y anunció la graduación de la primera promoción de maestros de Educación Básica Bilingüe en 2025. Además, anunció la apertura de la matrícula para la primaria acelerada en jornada nocturna, dirigida a las más de 400,000 personas alfabetizadas durante esta administración.

 

Según la Seduc, desde el 1 de febrero más de 23,000 centros de educación prebásica, básica y media han abierto sus puertas a los estudiantes, con la meta de superar las cifras de matrícula del año 2024.

 

Sin embargo, expertos en educación advierten que el sistema educativo hondureño enfrenta una crisis profunda. El vicerrector de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Darío Cruz, alertó sobre el grave impacto de la deserción escolar, que en 2024 afectó a más de 200,000 estudiantes.

"La situación socioeconómica del país está contribuyendo a la desercion escolar. Si esta mejora, muchos niños y jóvenes que están fuera del sistema podrán reintegrarse", afirmó Cruz.

 

Ante este panorama, la incertidumbre persiste en el sector educativo. Mientras los docentes exigen el pago inmediato de sus salarios y amenazan con un paro, el gobierno busca implementar reformas y mejorar la infraestructura del sistema educativo. No obstante, la falta de acuerdos y soluciones concretas podría afectar el desarrollo del año escolar en Honduras.

El mundo celebra el Día Internacional del Libro

El camarlengo presidirá el cierre del féretro y entierro del papa Francisco

Fieles dan el último adiós al papa Francisco en San Pedro

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page