top of page

Economía hondureña crece 3.9% hasta noviembre de 2024, cumpliendo meta del programa monetario

CINTILLO EMAIL_VERANO 2025_SEGUROS EQUIDAD.jpg
NEGATIVO HORIZONTAL_ Honduras al 100.png

18 de enero de 2025

18 de enero de 2025

La economía hondureña ha registrado un crecimiento acumulado del 3.9% hasta noviembre de 2024, reflejando una trayectoria positiva a pesar de las adversas condiciones climáticas y un panorama de creciente incertidumbre a nivel mundial. Este crecimiento se encuentra dentro del rango esperado según la revisión del programa monetario para el período 2024-2025.

 

Las actividades económicas que más contribuyeron a este crecimiento incluyen:

 

Intermediación Financiera: Se observó un incremento significativo en los ingresos por intereses sobre préstamos, así como comisiones derivadas de créditos otorgados, servicios de giros y transferencias, y el uso de tarjetas de crédito y débito.

 

Comercio: El aumento en las ventas de productos alimenticios, equipos de transporte, equipos de comunicación, combustibles, aparatos de uso doméstico, medicinas, maquinarias y aparatos eléctricos impulsó el crecimiento en este sector.

 

Comunicaciones: Los servicios de telecomunicaciones incrementaron gracias al mayor tráfico de datos y soluciones de ciberseguridad.

 

Construcción Privada: Este sector registró un aumento notable debido a la edificación de obras residenciales y comerciales en ciudades como San Pedro Sula, Tegucigalpa, Danlí, Puerto Cortés y Villanueva, facilitado por el acceso a financiamiento de la banca privada y el Fondo de Inversión BCH-Banhprovi.

 

Electricidad y Agua: La generación de energía térmica e hidroeléctrica fue clave para satisfacer la demanda nacional, junto con la disponibilidad de agua en los embalses.

 

Hoteles y Restaurantes: Este sector también mostró un crecimiento, reflejando una recuperación en la actividad turística.

 

A pesar de los logros, algunas actividades agrícolas experimentaron reducciones, especialmente en el cultivo de café, palma africana, banano, melones y sandías. La acuicultura también sufrió una caída debido a menores exportaciones de camarón hacia Taiwán y México; sin embargo, la cría de peces mostró señales de recuperación gracias a la implementación de métodos de producción más eficientes.

 

En la industria manufacturera, se reportó un incremento en la producción de cemento y productos de hormigón, así como en la industria alimenticia, que registró alzas en la elaboración de bebidas, azúcar y harinas. A pesar de estos avances, la demanda externa de productos textiles hacia Estados Unidos, El Salvador y Canadá experimentó una contracción.

El mundo celebra el Día Internacional del Libro

El camarlengo presidirá el cierre del féretro y entierro del papa Francisco

Fieles dan el último adiós al papa Francisco en San Pedro

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page