Honduras registra 1.524 casos de gusano barrenador en animales

29 de mayo de 2025
29 de mayo de 2025
Las autoridades sanitarias de Honduras confirmaron este miércoles un total de 1.524 casos de infestación por gusano barrenador en animales, desde que se declaró la alerta sanitaria en septiembre de 2024. El brote ha afectado mayormente al ganado bovino, aunque también se han documentado 95 casos en perros y al menos 49 en humanos, una situación sin precedentes en el país desde que fue declarado libre de esta plaga en 1996.
Ángel Barahona, coordinador nacional del Programa del Gusano Barrenador del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), informó que solo en la última semana se identificaron 56 nuevos casos. El funcionario reiteró la importancia de mantener la vigilancia en animales y evitar cualquier herida abierta, ya que es el punto de entrada de las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), responsable de la enfermedad.
Esta mosca deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluyendo humanos. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede causar graves lesiones e incluso la muerte si no se trata de forma oportuna.
“El gusano barrenador ha regresado y está parasitando animales e incluso personas”, advirtió Barahona. Enfatizó que “sin heridas no hay gusaneras”, por lo que instó a los ganaderos a revisar a diario a sus animales, tratar cualquier lesión inmediatamente y evitar que las larvas caigan vivas al suelo, lo que podría facilitar su propagación.
SENASA recomendó no movilizar animales infestados o con heridas, y notificar de inmediato a las autoridades ante cualquier sospecha. Además, recordó que el uso de productos autorizados para el tratamiento es crucial para controlar la plaga.
El brote tomó un giro preocupante cuando, el 6 de febrero de 2025, se confirmó el primer caso de gusano barrenador en humanos en el país: un hombre de 80 años de la localidad de Catacamas, Olancho, quien logró recuperarse. Desde entonces, se han confirmado al menos 49 casos en personas, marcando un hito epidemiológico, ya que hasta enero de 2025 la enfermedad solo se había detectado en animales en territorio hondureño.
La reaparición del gusano barrenador en Honduras representa un desafío significativo para el sistema sanitario y el sector agropecuario, que no enfrentaba esta amenaza desde hace casi tres décadas. Las autoridades mantienen activa la alerta sanitaria nacional y trabajan en coordinación con ganaderos y comunidades rurales para evitar una propagación mayor.