top of page

Honduras declara emergencia ante expulsiones masivas de migrantes por parte de EE.UU

29 de enero de 2025

29 de enero de 2025

En cadena nacional de radio y televisión, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, advirtió este martes que la expulsión inmediata de migrantes por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos está generando una "crisis humanitaria y económica" en el país. La mandataria anunció una serie de medidas de emergencia para mitigar el impacto de las deportaciones masivas y brindar apoyo a los hondureños retornados.

 

Durante su discurso, Castro señaló que la migración es un fenómeno social, económico y político que ha estado presente a lo largo de la historia, pero que en Honduras se ha intensificado debido a factores como el modelo económico neoliberal, la desigualdad, la degradación ambiental y la violencia. Además, apuntó que la corrupción y la concentración de la riqueza han sido elementos clave en la crisis migratoria del país.

 

"En mi gobierno socialista democrático heredamos un país secuestrado por una élite nacional y transnacional de corrupción pública y privada, con altos niveles de endeudamiento y saqueo que empobrecieron a Honduras durante 12 años y siete meses de dictadura", declaró la presidenta.

 

Castro informó que su gobierno ha logrado reducir las deportaciones de hondureños desde Estados Unidos en un 50% entre 2022 y 2024. En 2022 se registraron 88,000 deportaciones; en 2023, 58,000; y en 2024, 44,000.

 

Sin embargo, alertó sobre el impacto de la política migratoria de Estados Unidos, que ha intensificado las aprehensiones y expulsiones. En 2021, las detenciones de hondureños en la frontera estadounidense fueron de 319,000, mientras que en 2024 la cifra descendió a 40,000, lo que representa una reducción del 56%.

 

La presidenta también mencionó que en Estados Unidos residen aproximadamente 1.8 millones de hondureños, de los cuales 261,651 tienen orden de deportación sin estar bajo custodia del Servicio de Inmigración y 1,349 se encuentran detenidos a la espera de su expulsión.

 

Ante el impacto de estas deportaciones masivas, Castro decretó una "estrategia nacional de emergencia" para la protección de los migrantes retornados y aquellos en situación de tránsito irregular. Esta estrategia incluye:

 

Reintegración económica y social: Programas de capacitación, empleo y financiamiento para pequeños y medianos emprendedores.

Asistencia integral: Apoyo en educación, becas, reconocimiento de estudios, atención psicológica y asistencia legal.

Refugios y albergues temporales: Espacios de acogida para migrantes en situación vulnerable.

 

Bono de emergencia: Cada migrante retornado recibirá $100 al llegar, una ración de alimentos y $1,000 en capital semilla para iniciar un emprendimiento mediante cajas rurales y urbanas.

 

Programas de empleo y formación: Inserción en sectores de seguridad y protección forestal para su rápida incorporación a la economía nacional.

 

Castro reafirmó su disposición de dialogar con el gobierno de Estados Unidos para encontrar soluciones conjuntas que garanticen el respeto a los derechos de los migrantes y la estabilidad económica de Honduras. "Los migrantes no son criminales y no deben ser tratados como tal", enfatizó la mandataria, instando a que las políticas migratorias se implementen con enfoque humanitario y de reciprocidad.

 

Finalmente, anunció que su gobierno trabajará en coordinación con autoridades estadounidenses para asegurar retornos seguros y facilitar la documentación de los migrantes deportados, con el objetivo de minimizar los impactos negativos de estas expulsiones masivas en la población hondureña.

Putin expresa temor por posible Tercera Guerra Mundial ante tensiones en Ucrania e Irán

Líderes de Oriente Medio piden evitar guerra entre EEUU e Irán

Papa León XIV pide frenar la guerra antes de una “vorágine irreparable”

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page