Honduras aprueba ley para proteger a defensores ambientales ante creciente violencia

12 de febrero de 2025
12 de febrero de 2025
El Congreso Nacional de Honduras aprobó este martes la "Ley Especial para la Protección de Defensoras y Defensores del Ambiente en Honduras", con el objetivo de establecer mecanismos de protección, prevención y respuesta ante los riesgos que enfrentan las personas que defienden el medio ambiente y los recursos naturales.
El Artículo 1 de la nueva normativa reforma el decreto legislativo No. 34-2015, contenido en la "Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia", promulgada en abril de 2015 y publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 15 de mayo de ese mismo año. A partir de ahora, la ley reformada se denominará "Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales, Operadores de Justicia y Defensores Ambientales".
Este cambio responde a la creciente preocupación por la seguridad de los defensores del medio ambiente, quienes han sido víctimas de amenazas, criminalización y atentados debido a su labor en la protección de los ecosistemas y recursos naturales del país.
La aprobación de esta ley busca cumplir con compromisos internacionales, incluyendo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Defensores de Derechos Humanos, que reconoce el derecho de las personas a promover y proteger los derechos humanos y libertades fundamentales, tanto a nivel nacional como internacional.
Honduras es parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada en 1977, cuyo Artículo 5.1 establece que toda persona tiene derecho a la integridad física, psíquica y moral. Además, la nueva legislación responde parcialmente a 27 recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU), así como a diversas recomendaciones de comités internacionales en materia de derechos humanos y medio ambiente.
El rol de los defensores del medio ambiente es clave para la sostenibilidad del país. Estos activistas enfrentan constantes agresiones por parte de actores vinculados a proyectos extractivos y de explotación de recursos naturales, lo que ha derivado en criminalización y ataques directos. La falta de un marco legal específico había dejado en desprotección a este sector vulnerable.
La explotación de los recursos naturales debe realizarse respetando los derechos de las comunidades y garantizando la conservación de los ecosistemas. Con esta ley, el Congreso Nacional busca fortalecer la protección de los defensores ambientales a través de medidas de prevención y respuesta ante riesgos.
La legislación aprobada establece la creación de mecanismos de protección, promoción y prevención de riesgos para los defensores ambientales. Entre las medidas a implementar destacan:
Programas de alerta temprana y prevención en comunidades donde existan conflictos socioambientales relacionados con proyectos extractivos como la minería y la explotación petrolera.
Incorporación de la protección a los defensores ambientales en los reglamentos y protocolos estatales en un plazo no mayor de tres meses.
Participación obligatoria de las comunidades afectadas en los procesos de consulta sobre la explotación de recursos naturales, garantizando el respeto a los derechos territoriales de comunidades indígenas y rurales, conforme al Convenio 169 de la OIT, la Constitución de la República y la Ley de Municipalidades.
La Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) tendrá un rol clave en el acompañamiento y apoyo a los defensores ambientales y la protección de los bienes comunes.
Como parte del reconocimiento a la lucha por la protección del medio ambiente, la ley establece que el 24 de enero de cada año se conmemore el "Día del Defensor de los Bienes Naturales y Comunes de Honduras" en honor al activista ambientalista Juan Antonio López. Esta fecha será declarada como fiesta nacional, aunque sin suspensión de labores.
El decreto entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial "La Gaceta". Con esta normativa, el gobierno de Honduras busca reforzar la protección legal de quienes dedican su vida a la defensa del medio ambiente y garantizar que su labor no sea criminalizada ni violentada.