FMI y Honduras alcanzan acuerdo técnico; se prevé desembolso de USD 155 millones


11 de abril de 2025
11 de abril de 2025
El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades de Honduras han alcanzado un acuerdo a nivel técnico para completar la tercera revisión de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF). La revisión será sometida a la consideración del Directorio Ejecutivo del FMI en junio de 2025, y su aprobación permitiría el desembolso de aproximadamente 155 millones de dólares estadounidenses.
Durante su visita a Tegucigalpa, del 31 de marzo al 11 de abril, el equipo técnico del FMI, dirigido por Ricardo Llaudes, constató que Honduras ha logrado avances importantes en el cumplimiento de su programa económico, destacando la resiliencia económica del país en un contexto internacional incierto. El crecimiento del PIB en 2024 fue del 3.6 %, y la inflación se ubicó en 4.5 % en marzo, dentro del rango objetivo del Banco Central de Honduras (BCH). Las reservas internacionales también han aumentado, impulsadas por una emisión exitosa de bonos soberanos, mayores remesas y exportaciones, principalmente de café.
El informe técnico subraya la importancia de mantener políticas fiscales prudentes, especialmente en un año electoral, así como reformas estructurales y del sector energético. El presupuesto de 2025 contempla un déficit fiscal del 1.5 % del PIB y prevé aumentos en inversión pública, salud, educación y energía.
También se destaca la necesidad de fortalecer el gasto social, mejorar la focalizaci ón de subsidios, y ampliar la cobertura de programas como Red Solidaria, orientado a apoyar a los sectores más vulnerables. En paralelo, el BCH deberá mantener una política monetaria vigilante para anclar la inflación y proteger las reservas.
En el ámbito energético, las reformas han comenzado a dar frutos con mejoras en transmisión y distribución, así como la reducción de pérdidas técnicas y atrasos de pago de la ENEE. La ejecución disciplinada del plan financiero de la empresa es clave para garantizar su sostenibilidad, junto con la modernización de su gestión operativa.
Finalmente, el FMI insta a continuar la lucha contra la corrupción, mejorar el entorno empresarial y fortalecer el marco legal en preparación para la evaluación del GAFI en 2026. La aprobación por el Congreso de leyes clave sobre transparencia, registro de empresas y beneficiarios finales será crucial.
El FMI expresó su agradecimiento por el diálogo abierto sostenido con autoridades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, y reiteró su respaldo al programa económico de Honduras en este período de desafíos y oportunidades.