Expertos advierten sobre el impacto del aumento en la Canasta Básica y sugieren estrategias para evitar abusos en precios

25 de febrero de 2025
25 de febrero de 2025
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) publicó su boletín anual sobre el Índice de Precios al Consumidor y el costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) con datos de 2024, revelando un incremento interanual del 5.8%. Esto representa un alza de 468.20 lempiras, pasando de 8,067.22 a 8,535.42 lempiras en los principales establecimientos de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Ante este panorama, la economista y expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales, señaló que los precios de los productos de la canasta básica son "muy sensitivos" y reflejan una preocupación constante para las familias hondureñas. Canales subrayó la importancia de actualizar la metodología con la que el Banco Central de Honduras (BCH) calcula la inflación, ya que actualmente se basa en un modelo con datos de los años 90, lo que podría no reflejar con precisión los nuevos patrones de consumo.
La economista destacó que en 2024 se realizó una Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos con el objetivo de actualizar esta información. Además, enfatizó que el rubro de alimentos sigue siendo el principal factor en el cálculo de la inflación, por lo que es crucial revisar y modernizar las metodologías para garantizar que reflejen fielmente la realidad económica del país.
El aumento de los precios, según Canales, se ha convertido en "una pesada carga" para las familias, reduciendo su capacidad adquisitiva y afectando su calidad de vida. También indicó que el costo de los medicamentos e insumos para la producción también ha subido, sin que haya una correspondencia en el ajuste de los salarios.
A nivel regional, Honduras y Nicaragua registraron las tasas de inflación interanual más altas en 2024. Sin embargo, Honduras experimentó una reducción significativa de su inflación, pasando de 5.19% en diciembre de 2023 a 3.88% en diciembre de 2024, la tasa más baja en los últimos ocho años. Este descenso se atribuye a medidas implementadas por el gobierno, como subsidios a combustibles y energía eléctrica, que ayudaron a mitigar el impacto de los aumentos de precios en sectores clave de la economía.
En comparación con otros países centroamericanos, Costa Rica y Nicaragua registraron los costos de la CBA más altos en 2024, con US$ 393.81 y US$ 385.33, respectivamente. Honduras se posicionó con un costo de US$ 335.78, situándose en el tercer lugar más bajo de la región.
El alza en los precios de la canasta básica se debe, en parte, a la demanda estacional de ciertos productos como cárnicos y lácteos, especialmente en la temporada navideña. Sin embargo, este aumento ha sido parcialmente compensado por la reducción en el precio de frijoles rojos, verduras y huevos de gallina.
En diciembre de 2024, el costo promedio diario de los principales nueve productos de la CBA en Tegucigalpa y San Pedro Sula alcanzó los 165.90 lempiras, un aumento del 6.5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Aunque hubo fluctuaciones en los precios, la tendencia global sigue siendo ascendente, lo que podría indicar presiones inflacionarias impulsadas por la especulación, especialmente en los mercados informales.
Amparo Canales insistió en la necesidad de establecer mecanismos de supervisión para prevenir abusos en la fijación de precios, sobre todo en épocas de escasez de productos. "Deben definirse estrategias para asegurar que el incremento de precios sea conforme a la realidad del mercado y no producto de la especulación", señaló la economista.
Entre las estrategias sugeridas están el fortalecimiento de los controles en los mercados, el monitoreo constante de los precios y la aplicación de medidas que promuevan la competencia leal entre vendedores. Además, Canales hizo un llamado a las autoridades para garantizar que los aumentos de precios sean transparentes y respondan a la dinámica real de la oferta y la demanda.
En conclusión, aunque Honduras ha logrado reducir su inflación general en 2024, el aumento en el costo de la canasta básica sigue representando un desafío para las familias, especialmente aquellas de bajos ingresos. La implementación de estrategias efectivas para controlar los precios y evitar la especulación será clave para garantizar la estabilidad económica y el bienestar de la población.