top of page

Expertos advierten que el retiro de tropas estadounidenses de Palmerola podría fortalecer el narcotráfico en Honduras

4 de enero de 2025

4 de enero de 2025

El reciente anuncio de una posible expulsión de las tropas militares de Estados Unidos estacionadas en la base aérea de Palmerola, Honduras, ha generado preocupación entre expertos en seguridad y defensa. Tanto el exagente de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Mike Vigil, como el exgeneral de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), Romeo Vásquez Velásquez, consideran que esta medida debilitaría significativamente la lucha contra el narcotráfico en la región y Tendría graves repercusiones en la estabilidad geopolítica.

 

La presidenta hondureña Xiomara Castro ha señalado que la permanencia de tropas estadounidenses en Palmerola dependería de la política migratoria del recién electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha prometido acelerar la deportación masiva de inmigrantes indocumentados, incluidos miles de hondureños. Según Vigil, esta postura podría ser utilizada como una excusa para expulsar a las tropas estadounidenses, debilitando las capacidades de Honduras para enfrentar el narcotráfico y otras amenazas transnacionales.

 

Mike Vigil destacó que la base aérea de Palmerola, también conocida como la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, ha desempeñado un papel crucial en operaciones antidrogas y en apoyo humanitario. "Palmerola no solo facilita la intercepción de cargamentos de drogas provenientes de Sudamérica, sino que también contribuye con recursos tecnológicos y logísticos que Honduras no posee", explicó. Asimismo, subrayó que la base ha sido un punto estratégico para la ayuda en desastres naturales y el mantenimiento de la seguridad regional.

 

Por su parte, Romeo Vásquez Velásquez indicó que la presencia militar estadounidense actúa como un factor disuasivo frente a potenciales conflictos regionales. "Ningún país vecino consideraría una confrontación militar con Honduras mientras Palmerola albergue tropas estadounidenses", afirmó. Además, señaló que la base debería ser aprovechada estratégicamente para obtener mayores beneficios en términos de desarrollo y seguridad.

 

Ambos expertos coincidieron en que la retirada de tropas se beneficiaría directamente al narcotráfico. Según Vigil, Honduras ha pasado de ser un país de tránsito de drogas a convertirse en un productor, con plantaciones y laboratorios de cocaína operando en su territorio. "Si se retiran las tropas y se anula el tratado de extradición, Honduras corre el riesgo de convertirse en un narcoestado", advirtió.

 

Vigil también vinculó estas decisiones con posibles intereses políticos, sugiriendo que podrían estar diseñadas para proteger a individuos relacionados con el narcotráfico. "El gobierno actual ya estaba buscando pretextos para anular el tratado de extradición, lo cual beneficia a ciertos sectores que han sido investigados por las autoridades estadounidenses", señaló.

 

La posible salida de las tropas estadounidenses también tendría repercusiones más allá de la seguridad. Vásquez Velásquez enfatizó que la base aérea ha sido fundamental para la respuesta a desastres naturales en Honduras, proporcionando recursos como helicópteros, aviones y personal capacitado. Además, destacó que las relaciones estratégicas con Estados Unidos podrían deteriorarse, afectando otros aspectos de la cooperación bilateral.

 

Ambos expertos cuestionaron las decisiones del gobierno de Xiomara Castro, calificándolas de "imprudentes" y "contraproducentes". Vásquez Velásquez sugirió que la falta de un plan estratégico y la posible influencia de intereses particulares están llevando al país por un camino peligroso.

 

Finalmente, Vigil advirtió que Honduras podría estar "disparándose en el pie" al amenazar con la expulsión de las tropas y la anulación del tratado de extradición. "La base de Palmerola aporta más beneficios a Honduras que a Estados Unidos, y su retiro solo fortalecerá al narcotráfico ya los sectores corruptos", concluyó.

 

La continuidad de las tropas estadounidenses en Palmerola no solo es un tema de seguridad nacional, sino también un elemento clave en la estabilidad regional y la lucha contra el narcotráfico. La decisión final del gobierno hondureño podría marcar un punto de inflexión en su relación con Estados Unidos y en la lucha contra las amenazas transnacionales que afectan al país.

Embajador iraní advierte a EEUU: “Si disparan una bala, nuestras bases serán objetivo”

Justicia aclara que Cristina Fernández puede usar su balcón durante prisión domiciliaria

Venezuela reactivará servicios consulares con Panamá tras suspensión en 2024

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page