top of page

Empresariado hondureño pide prudencia ante aranceles de EEUU y evitar represalias que afecten la economía

CINTILLO EMAIL_VERANO 2025_SEGUROS EQUIDAD.jpg
NEGATIVO HORIZONTAL_ Honduras al 100.png

5 de abril de 2025

5 de abril de 2025

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Daniel Fortín, hizo este viernes un llamado al Gobierno de Honduras para analizar de forma conjunta el impacto económico del nuevo arancel del 10 % anunciado por Estados Unidos para importaciones provenientes de América Latina, y evitar tomar decisiones recíprocas precipitadas que puedan perjudicar al país.

 

“En Honduras, tenemos que sentarnos con el Gobierno para analizar esta situación en conjunto y no tomar una decisión que no sea la mejor”, señaló Fortín durante una declaración a medios nacionales, ante el anuncio del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer un “arancel recíproco” que afectaría a casi toda la región, excluyendo solo a Venezuela y Nicaragua, que enfrentarán tasas más altas del 15 % y 18 %, respectivamente. La entrada en vigor de esta medida está prevista para el 5 de abril.

 

Fortín remarcó la importancia de que el sector privado y el gobierno hondureño actúen de forma coordinada y reflexiva. Advirtió que una respuesta inmediata y sin análisis profundo, como aplicar medidas recíprocas a las importaciones desde Estados Unidos, podría generar efectos adversos en la economía local, principalmente para los consumidores.

 

“Tomar esa decisión a quemarropa puede causar una reacción negativa en nuestro país. Consideramos que esto debe ser platicado, poniendo a Honduras sobre la mesa y tomando la decisión en conjunto”, afirmó el empresario, al tiempo que alertó que imponer restricciones drásticas a productos estadounidenses podría encarecer la canasta básica para las familias hondureñas.

 

En cuanto al impacto comercial, Fortín anticipó que todos los productos exportados por Honduras hacia Estados Unidos estarían sujetos al nuevo arancel del 10 %, lo cual incrementaría sus precios en el mercado estadounidense y podría ocasionar una reducción en las ventas. No obstante, subrayó que los productos hondureños aún serían más competitivos que aquellos de Venezuela y Nicaragua, debido a los aranceles más elevados que estos enfrentarán.

 

Fortín insistió en que Honduras debe actuar con cautela, ya que Estados Unidos sigue siendo su principal socio comercial. Según cifras del Banco Central de Honduras (BCH), en 2024 el país norteamericano absorbió el 52,6 % de las exportaciones hondureñas, lo que representa 5.809,6 millones de dólares. Entre los principales productos enviados destacan banano, melón, sandía, piña, hortalizas, legumbres y vegetales de raíz, cuyas exportaciones sumaron 761 millones de dólares.

 

En este contexto, Fortín anunció que el lunes próximo se reunirán con el Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE) para evaluar el impacto regional de esta medida y definir posibles estrategias en conjunto con los demás países centroamericanos.

 

La postura del empresariado es clara: Honduras debe evaluar el panorama con responsabilidad, privilegiando el diálogo interno y regional antes de tomar decisiones que puedan comprometer su estabilidad económica y comercial.

Trump a Putin por ataques en Kiev: “¡Vladímir, basta!”

Capilla Sixtina cerrará el 28 de abril para preparar el cónclave papal

Funeral del Papa Francisco reunirá a líderes y monarcas del mundo

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page