top of page

El Banco Central De Honduras Informa Al Pueblo Hondureño Y A La Sociedad En General La Aprobación De La Revisión Del Programa Monetario 2024-2025

31 de octubre de 2024

31 de octubre de 2024

En los últimos años, la economía hondureña ha crecido por arriba de su potencial, siendo uno de los países con mayor crecimiento en la región centroamericana; no obstante haber enfrentado múltiples choques internos y externos, con repercusiones en las principales variables macroeconómicas del país. En el transcurso de 2024, la economía ha recorrido un contexto económico más estable, permitiendo al Banco Central de Honduras (BCH), en el marco del Programa Monetario 2024-2025 (RPM) y su revisión, iniciar con el proceso de normalización de la política monetaria y cambiaria, con el objetivo de salvaguardar la estabilidad interna y externa, conforme a lo establecido en su Ley. Dicha revisión, también incluye las perspectivas del contexto nacional e internacional para 2024 y 2025.

 

Contexto Internacional

El crecimiento económico mundial se mantiene estable, previendo que para 2024 y 2025 refleje una tasa de crecimiento similar a la observada el año anterior; no obstante, mostrarían un menor desempeño en comparación a sus promedios históricos, asimismo, persisten importantes riesgos para las perspectivas del crecimiento mundial, principalmente una prolongación de las condiciones monetarias restrictivas con matices diversos por regiones y países, y el incremento de las políticas proteccionistas, que podría intensificar las tensiones comerciales mundiales y perturbar las cadenas de suministro globales.

 

Es así, que el crecimiento mundial presenta divergencias entre países y regiones, donde el mayor ritmo de expansión en las principales economías avanzadas compensaría la desaceleración de las economías emergentes. En las economías avanzadas, específicamente para Estados Unidos de América (EUA), el crecimiento económico se mantendría sólido, respaldado por la fortaleza del consumo y de la inversión del sector privado. Por su parte, las economías europeas reflejarían una débil recuperación, asociado al rezago en la productividad y al menor dinamismo del sector manufacturero, que afecta el crecimiento de países como Alemania e Italia. En lo que respecta a las economías de los mercados emergentes, estas denotarían desaceleración, debido principalmente a la moderación de la demanda interna en China e India.

 

Por su parte, la inflación mundial continúa desacelerándose, debido a que el crecimiento en los precios de los bienes se ha estabilizado; no obstante, con niveles más altos previendo que las economías avanzadas alcancen sus metas antes que las emergentes y en desarrollo; sin embargo, la inflación de los servicios se mantiene elevada y persisten algunos riesgos que podrían prolongar el proceso de convergencia a los rangos objetivos de inflación de los bancos centrales, situación que podría estar indicando un panorama de condiciones monetarias restrictivas durante más tiempo; sin embargo, algunos bancos centrales han comenzado a flexibilizar su política monetaria, dependiendo de las condiciones imperantes en sus economías.

 

Contexto Nacional y Proyecciones

 En el ámbito interno, la economía hondureña continúa mostrando resiliencia al registrar el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) –en su serie original– una variación acumulada de 4.2% a agosto de 2024, pese a un contexto internacional aún complejo y condiciones climatológicas adversas. La dinámica favorable de la actividad ha sido influenciada principalmente por la recuperación sostenida en la demanda interna, apoyada por la mejora en el ingreso real de los hogares, así como por el financiamiento otorgado a través de programas gubernamentales y el financiamiento que ha apoyado la inversión y el consumo privado. Por actividad económica, destaca el buen dinamismo de la Intermediación Financiera, Comercio, Telecomunicaciones y Construcción Privada; en tanto, los sectores de la Industria Manufacturera y Agrícola denotaron menores niveles de producción, asociados a factores internos y externos.

 

Ante este contexto, se prevé que la economía hondureña continúe mostrando una evolución favorable en los próximos dos años, manteniendo su crecimiento dentro del rango previsto en el PM 2024-2025 (3.5%-4.5%). El buen desempeño de la actividad económica para 2024 seguiría respaldado principalmente por factores domésticos, impulsado por la demanda interna, tanto del sector privado como público, que contrarrestan la reducción de las exportaciones de mercancías generales y bienes para transformación prevista para 2024. En 2025, se espera que la actividad económica esté respaldada por la recuperación en la demanda externa de bienes y servicios, ante expectativas de un mayor crecimiento del comercio mundial con respecto al presente año; por el lado interno, destaca el mayor dinamismo previsto en la inversión pública, principalmente en infraestructura productiva y social.

 

En lo referente al sector externo, los ingresos de divisas se han aminorado por la reducción en las exportaciones de bienes, explicado tanto por factores internos, destacando los efectos del cambio climático (sequía en el primer semestre del año), barreras sanitarias, plagas y enfermedades en los cultivos que han reducido la producción de café, aceite de palma, banano y camarón; aunado a choques externos, debido a una demanda de textiles que se mantiene débil, principalmente en los EUA. Asimismo, las remesas familiares continúan creciendo a un menor ritmo.

 

Por su parte, las importaciones registran un incremento que se refleja en mayores egresos de divisas, resultado primordialmente de los precios internacionales que se mantienen en niveles históricamente altos, así como por la evolución de la demanda interna, dado el dinamismo en el consumo y la inversión privada, que han generado mayores compras de equipo de transporte, combustibles, alimentos y bebidas, así como de bienes finales.

 

En este contexto, las Reservas Internacionales Netas (RIN) han sido fundamentales para fortalecer el mercado cambiario y mantener el normal desenvolvimiento de la actividad económica, así como para garantizar el pago del servicio de la deuda externa; no obstante, se destaca que las reservas internacionales siguen siendo adecuadas, manteniéndose dentro de los parámetros internacionalmente aceptados.

 

La inflación interna continuó desacelerándose durante 2024, situándose en 4.49% a septiembre de 2024, influenciada principalmente por los menores precios del rubro de alimentos, que junto con las medidas de política monetaria, cambiaria y fiscales complementarias, han contribuido a moderar las presiones inflacionarias permitiendo que la misma se mantenga dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por el BCH (4.0% ± 1.0 pp); no obstante, los niveles de los precios internacionales de los principales productos e insumos importados, se mantienen altos, por lo que los riesgos inflacionarios persisten.

 

Para 2025, los pronósticos más recientes indican que la inflación se mantendría dentro del rango de tolerancia, como resultado de la desaceleración esperada en los precios de los servicios, sumado a la moderación de las presiones inflacionarias derivadas de las medidas de política monetaria implementadas por el BCH.

 

En lo referente al sector monetario, el crecimiento del crédito al sector privado continúa mostrando tasas de crecimiento por encima de su promedio histórico (10.1%, entre 2010-2021), destinado principalmente al financiamiento del consumo, propiedad raíz y comercio; no obstante, la tendencia observada en el 2024 se ha moderado conforme a lo previsto en el PM 2024-2025.

 

De acuerdo con el marco macroeconómico descrito, se estima que el crédito al sector privado continúe moderándose registrando un crecimiento de 13.9% y 11.0%, para 2024 y 2025 respectivamente, recuperando los promedios históricos; producto del comportamiento observado en el año, aunado al efecto de las medidas implementadas por el BCH; no obstante, el crédito estaría siendo reforzado por el financiamiento a las actividades productivas del país y los programas de crédito de la banca de desarrollo del sector público (Banadesa y Banhprovi).

 

En el contexto descrito, el BCH ha evaluado la pertinencia y eficacia de los distintos instrumentos de política a su disposición, orientando su política monetaria con el fin de aminorar las presiones inflacionarias internas y fortalecer la posición externa del país. En este sentido, desde 2022 se comenzaron a reducir los excesos adicionales de liquidez a través de las operaciones de mercado abierto; posteriormente en 2023, se incrementaron las tasas de las ventanillas de Facilidades Permanentes de Crédito (FPC), de los Valores del BCH.

 

Adicionalmente, al considerar su impacto directo e inmediato en la liquidez del sistema financiero, en noviembre de 2023 se incrementó el encaje legal en MN en 1.0%, así como el ajuste de sus medidas operativas de cumplimiento diario.

 

La implementación oportuna de dichas medidas de política monetaria ha sido efectiva en regular la liquidez del sistema financiero, alinear las tasas de interés del mercado y moderar el crecimiento del crédito, disminuyendo en parte la demanda de divisas y las presiones en el mercado cambiario.

 

Medidas de Política Monetaria y Cambiaria en el marco de la RPM 2024-2025

En el marco de lo previsto en el PM 2024- 2025, el BCH evaluó el actual contexto macroeconómico y sus perspectivas, validando que existen las condiciones para iniciar el sendero de normalización de la política monetaria y cambiaria, reflejando la contención de los choques externos e internos generados por la pandemia, la inflación global, conflictos geopolíticos y fenómenos climáticos, y adoptando medidas dirigidas a salvaguardar la estabilidad externa del país y continuar con el proceso de desinflación.

El primer paso en dicho proceso fue el incremento en 100 puntos básicos (pb) en la Tasa de Política Monetaria (TPM) a partir de agosto de 2024, ubicándola en 4.00%; para continuar avanzando en la normalización y en el marco de la RPM 2024-2025, conforme a las recomendaciones de la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto, el Directorio del BCH por unanimidad de sus miembros aprobó un conjunto de medidas encaminadas a reforzar los mecanismos de señalización de la TPM y su transmisión a la economía mediante los diferentes canales, para fortalecer la posición externa del país y aminorar las presiones inflacionarias.

 

Aumentar el nivel de la TPM en ciento setenta y cinco (175) puntos básicos (pb), pasando de 4.00% a 5.75% e incrementar en la misma proporción de manera gradual las tasas de corte de los valores del BCH en todos los plazos, entrando en vigencia el 28 de octubre 2024. Cabe señalar que, con esta modificación, se finaliza el ciclo de ajustes previstos por la Autoridad Monetaria en el mediano plazo.

 

Reducir el corredor de tasas de interés para las facilidades permanentes del BCH dirigidas al sistema financiero -vigente a partir del 28 de octubre de 2024- con el objetivo de fortalecer la señalización de la política monetaria a las tasas de mercado y reducir el costo de fondeo de la liquidez del sistema financiero; por lo cual se define lo siguiente:

 

Establecer el margen aplicado a la tasa de interés de la Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) en TPM + 0.50 pp, ubicándose en 6.25%.

 

Establecer el margen aplicado a la tasa de interés de la Facilidad Permanente de Inversión (FPI) en TPM-0.5 pp, situándose en 5.25%.

 

Establecer que dentro del período de mantenimiento del encaje legal en moneda nacional y extranjera (14 días), las instituciones del sistema financiero puedan mantener a nivel diario un mínimo equivalente al 90.0% del requerimiento, medida vigente a partir de la catorcena que inicia el 31 de octubre de 2024.

 

Remunerar las inversiones obligatorias de registro contable en moneda nacional con un rendimiento del 50.0% de la TPM, efectivo a partir de la catorcena que inicia el 31 de octubre de 2024.

 

Todas estas medidas en su conjunto, apoyarán al sistema financiero nacional para mantener la oportuna fluidez en la canalización de financiamientos a los distintos agentes económicos en condiciones y plazos que reflejen el adecuado balance entre la oferta y demanda de recursos.

En lo que concierne a la política cambiaria, durante 2022 y 2023, el BCH priorizó en moderar la volatilidad del tipo de cambio, con el fin de limitar el traspaso de la inflación externa a los precios internos, esta medida fue efectiva en reducir las presiones inflacionarias provenientes de la secuela de la pandemia, el incremento en los precios internacionales y el cambio climático, siendo las reservas internacionales la variable que ha permitido amortiguar los desbalances en el sector externo.

En 2024, las presiones inflacionarias se han reducido; no obstante, es necesario fortalecer las reservas internacionales. En tal sentido, la Autoridad Monetaria considera oportuno retomar de manera gradual el sendero de normalización de la política cambiaria mediante la implementación decisiva del régimen cambiario de banda móvil, permitiendo que los movimientos en el tipo de cambio reflejen el comportamiento de sus principales determinantes macroeconómicos, para favorecer la competitividad y mantener una posición externa saludable y sostenible.

 

El conjunto de medidas de políticas monetaria y cambiaria incorporadas en las proyecciones de la RPM 2024-2025, contribuirán a que la economía hondureña se mantenga en la senda de la estabilidad macroeconómica observada en los últimos años, condición fundamental para alcanzar un crecimiento económico sostenido.

 

El BCH reitera su compromiso de continuar evaluando la situación económica interna y las perspectivas del contexto internacional, y de ser necesario continuar implementando medidas de política monetaria y cambiaria a fin de velar por su objetivo fundamental establecido en el Artículo 2 de su Ley, de salvaguardar la posición interna y externa del país.

Trump y Carney acuerdan acelerar negociación comercial y cerrar trato en 30 días

Tensión máxima: ataques con misiles entre Irán e Israel sacuden la región

Detenido sospechoso del asesinato de legisladora demócrata y su esposo en Minesota

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page