top of page

Deuda Pública de Honduras Alcanza $16,400 Millones: Economistas Alertan Sobre Creciente Riesgo de Deuda Interna

28 de diciembre de 2024

28 de diciembre de 2024

La deuda pública total de Honduras alcanzó los 16,400 millones de dólares en septiembre de 2024, según datos de la Secretaría de Finanzas (Sefin). Aunque la deuda externa ha mostrado una ligera disminución en comparación con años anteriores, la deuda interna ha experimentado un incremento preocupante de más de 500 millones de dólares.

 

De acuerdo con el Boletín Económico de diciembre del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), basado en información de la Sefin, esta cifra representa un aumento del 2% frente a septiembre de 2023 y un incremento acumulado del 5% respecto al mismo mes de 2022.

 

Lester Amador, oficial de Política Económica del Cohep, señaló que se espera un aumento del 8% en la deuda externa hacia finales de 2024 debido a la reciente emisión de 700 millones de dólares en bonos verdes.

 

Según el boletín, la deuda externa ha fluctuado en los últimos años. En septiembre de 2022 se situaba en 8.071,5 millones de dólares, subiendo a 8.432,4 millones en 2023, pero reduciéndose ligeramente a 8.371,1 millones en 2024. Por otro lado, la deuda interna ha mostrado un incremento constante: pasó de 7.547,2 millones de dólares en 2022 a 7.771,4 millones en 2023, y alcanzó 8.096 millones en 2024.

 

Liliana Castillo, expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), explicó que desde la pandemia se ha priorizado la deuda interna, financiada principalmente con fondos públicos de pensiones. Esto representa un riesgo significativo para instituciones como el Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp) y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

 

“Si el gobierno enfrenta una crisis fiscal, estos fondos podrían tener dificultades para cumplir con sus obligaciones hacia los afiliados”, advirtió Castillo, quien también destacó que la deuda interna suele adquirirse a tasas de interés más altas y con plazos de repago más cortos.

 

La economista subrayó que la obtención de deuda interna a través del Banco Central de Honduras (BCH) podría generar inflación si las emisiones no están respaldadas por la producción nacional. Además, la dependencia del sistema financiero nacional para financiar la deuda resta recursos disponibles para actividades productivas.

 

Aunque la deuda externa tiende a ofrecer mejores condiciones financieras, como tasas de interés más bajas y plazos largos, el aumento de la concentración con acreedores multilaterales del 67% al 72% puede resultar problemático si el tipo de cambio sufre una fuerte depreciación, encareciendo el servicio de la deuda en moneda local.

 

Adolfo Facussé, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), cuestionó la reciente emisión de bonos verdes con una tasa de interés del 8,625% , calificándola como excesivamente cara. Según Facussé, esta tasa es la más alta que Honduras ha pagado en décadas y es significativamente mayor en comparación con la tasa de referencia de los bonos estadounidenses a 10 años.

 

“La negligencia del actual gobierno al negociar este bono verde con una tasa tan alta se traducirá en un impacto financiero que pagaremos todos los hondureños”, afirmó Facussé.

 

El panorama actual de la deuda pública hondureña genera preocupación entre economistas y representantes empresariales. Si bien la deuda externa tiene ventajas estructurales, el creciente peso de la deuda interna y el alto costo de emisiones recientes podrían representar desafíos fiscales y económicos importantes en los próximos años.

EE.UU. promueve autodeportación vía app CBP Home para quienes perdieron el TPS

Marco Rubio dice que reunión con Wang Yi contribuirá a estabilizar relación con China

Guatemala reporta cinco muertos tras fuertes sismos del martes

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page