Crisis laboral en caficultura hondureña: productores alertan sobre déficit de mano de obra


10 de febrero de 2025
10 de febrero de 2025
La industria cafetalera hondureña enfrenta una preocupante escasez de trabajadores para la recolección del grano, según denuncian productores del sector. Fredy Pastrana, caficultor independiente, expresó su inquietud este viernes ante la falta de cortadores de café, un problema que se agrava debido a las intensas lluvias en la región oriental del país.
Actualmente, en Honduras existen aproximadamente 400 mil manzanas de café cultivadas por unas 120 mil familias. Sin embargo, durante la temporada de cosecha, que se extiende por cuatro meses, se requiere entre 400 mil y 450 mil cortadores a nivel nacional. Pastrana reveló que el déficit de mano de obra alcanza el 40%, lo que pone en riesgo la recolección de la cosecha y las ganancias del sector.
"El agua lluvia acelera la maduración del grano y dificulta la movilidad en las fincas. Muchas personas no pueden cortar bajo estas condiciones", explicó Pastrana. Según él, un cortador sin mucha experiencia puede recolectar entre 7 y 10 latas de café diarias, obteniendo ingresos de entre 800 y 1,000 lempiras. En un intento por mitigar el problema, algunos productores ofrecen alojamiento y transporte a los trabajadores que se desplacen hasta las fincas.
A pesar del aumento del precio del café en el mercado internacional, que ha subido cerca de 400 dólares por quintal, los productores hondureños denuncian que internamente no reciben un precio justo. Según Pastrana, el quintal oro de café debería venderse en al menos 8,500 lempiras para que la actividad sea rentable.
Ante esta situación, el caficultor hizo un llamado a la presidenta Xiomara Castro, en su rol como presidenta del Consejo Nacional del Café, para convocar una reunión de urgencia. En esta mesa de diálogo deberían participar exportadores, intermediarios, productores y autoridades del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé) con el objetivo de abordar la problemática de la comercialización del café y establecer políticas que fomenten el empleo en el sector.
El café es uno de los principales motores económicos de Honduras, con una proyección de cosecha de 6.5 millones de quintales para esta temporada. Se estima que la exportación de este grano generará más de 2 mil millones de dólares en divisas, lo que representa un crecimiento del 5 al 7% en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. No obstante, sin un precio justo ni una fuerza laboral suficiente, el panorama podría volverse crítico para las 120 mil familias que dependen de esta actividad.
La crisis de mano de obra y los bajos precios internos del café requieren una atención urgente por parte del gobierno y de los actores clave en la cadena de producción y comercialización del grano. De lo contrario, la sostenibilidad de la caficultura hondureña podría verse comprometida en los próximos años.