Crisis energética en Honduras: 2024, el peor año para la ENEE en los últimos 15 años


4 de enero de 2025
4 de enero de 2025
Kevin Rodríguez, especialista en energía de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), calificó el 2024 como "el peor año" para la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en los últimos 15 años. Según Rodríguez, los constantes apagones y el aumento en los costos de energía marcaron un año crítico para la estatal eléctrica, con pérdidas económicas significativas y una crisis financiera agravada.
El experto explicó que los racionamientos de energía en 2024 generaron pérdidas superiores a 7,400 millones de lempiras, superando las cifras de 2023. El costo del kilovatio/hora alcanzó su nivel más alto en seis años, situándose en 6.24 centavos de lempira por unidad.
Rodríguez atribuye estos problemas a decisiones internas de la ENEE, como la incorporación de generación eléctrica basada en diésel, en lugar de culpar a factores externos como el alza internacional del petróleo o conflictos globales.
La ENEE enfrentó en 2024 una deuda histórica que superó los 110 mil millones de lempiras, con pagos pendientes a generadores que ascendieron a 23 mil millones. Además, se estima que el estado pierde 40 millones de lempiras diarios debido a deficiencias técnicas y no técnicas en la red.
Para enfrentar esta crisis, la ENEE recurrió a la emisión de bonos nacionales e internacionales, ya transferencias del gobierno central financiado con impuestos de la ciudadanía. Sin embargo, Rodríguez criticó la falta de transparencia sobre cómo se gestionan los fondos obtenidos a través de bonos verdes y desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI, en su último informe, recomendó dividir la ENEE en tres entidades: generación, transmisión y distribución. Sin embargo, el gobierno actual decidió frenar este proceso, optando en cambio por ampliar la plantilla laboral de la institución, lo que, según Rodríguez, ha aumentado la ineficiencia operativa.
Otro punto crítico señalado por el experto fue el retraso en la aprobación de 17 adendas a contratos con generadores eléctricos. Según Rodríguez, estas adendas podrían haber reducido hasta un 5% la tarifa de energía desde abril de 2023, pero la ENEE archivó los acuerdos y ahora busca que el Congreso Nacional los apruebe en bloque.
La crisis en la ENEE tiene un impacto directo en los hogares y la economía hondureña. Los altos costos de energía, los apagones frecuentes y la falta de inversión en infraestructura agravan la calidad de vida de los ciudadanos y dificultan el desarrollo económico del país.
El panorama energético de Honduras refleja una gestión deficiente en la ENEE, con una carga financiera insostenible y decisiones que han empeorado la situación. La necesidad de reformas estructurales y medidas urgentes es crítica para evitar que el colapso estatal, mientras la población sigue enfrentando las consecuencias de una crisis energética sin precedentes.