Consejo Cívico Fiscal expone un plan de acción económica nacional para 2025
.jpeg)
27 de enero de 2025
27 de enero de 2025
A tres años del actual gobierno, Honduras continúa enfrentando desafíos estructurales como altos niveles de pobreza, desigualdad y desempleo, sumados a una débil institucionalidad. Estos problemas se agudizan en un entorno de incertidumbre económica, marcado por factores internos y externos, como la dependencia comercial con Estados Unidos, principal socio económico y destino de migrantes hondureños.
El Consejo Cívico Fiscal (CCF) analizó el desempeño económico y fiscal de 2024, resaltando áreas críticas de mejora y proponiendo estrategias para afrontar el 2025 con un enfoque más sostenible y orientado al bienestar social.
El crecimiento económico proyectado entre 3.5% y 4.5% fue positivo, pero insuficiente para impactar significativamente en la calidad de vida de la población. Factores como el impacto limitado en la generación de empleo y el aumento en los precios de productos básicos frenaron los avances.
Inflación: La inflación interanual disminuyó a 3,88% (frente al 5,19% de 2023), pero los alimentos y bebidas esenciales experimentaron incrementos.
Exportaciones: Registraron una caída del 3% debido a una menor demanda internacional y problemas internos relacionados con el clima, el acceso a mercados y la fuerza laboral.
Reservas Internacionales: Sufrieron una disminución inicial del 2%, pero cerraron el año con una recuperación del 7%, alcanzando USD 8.049 millones.
Depreciación del Tipo de Cambio: El lempira se devaluó un 3% durante 2024, generando presiones inflacionarias y afectando los términos de intercambio.
A nivel social, el panorama sigue siendo preocupante:
El 62.9% de los hogares vive en pobreza y el 40.1% en pobreza extrema.
Más de dos millones de personas enfrentan desempleo o subempleo, desempeñando trabajos fuera de su formación profesional, lo que limita sus ingresos.
En cuanto a la ejecución presupuestaria, persisten debilidades estructurales:
Solo se ejecutó el 87% del presupuesto global asignado y el 55,9% de la inversión pública productiva.
Las obras priorizadas en infraestructura vial, educación, energía y salud tuvieron una ejecución de apenas el 47%.
Limitaciones para acceder al financiamiento obstaculizaron la efectividad del gasto público, con solo el 73% de los desembolsos previstos recibidos al cierre del año.
El presupuesto 2025 no fue aprobado dentro del plazo establecido por el Congreso Nacional, afectando la planificación de sectores clave como salud, educación y procesos electorales.
Recomendaciones Clave para 2025
El CCF subraya la importancia de un enfoque multisectorial para superar los retos económicos y sociales del país.
Priorizar estrategias que fortalezcan relaciones con Estados Unidos y fomenten la transparencia y rendición de cuentas.
Diversificar la matriz productiva y fortalecer el sector agroexportador para aumentar la oferta de bienes y servicios.
Implementar políticas de empleo que reduzcan la pobreza y fomenten la inclusión social, deteniendo la migración y apoyando a los migrantes retornados.
Asegurar decisiones técnicas en la tasa de política monetaria, encaje legal y mecanismos de subasta de divisas.
Mejorar la Gestión Presupuestaria
Aprobar el presupuesto 2025 priorizando sectores estratégicos como salud, educación, infraestructura y justicia.
Evitar el uso discrecional de partidas presupuestarias con bajo impacto social y económico.
Realizar evaluaciones trimestrales del presupuesto con base en resultados, publicando los avances para garantizar la transparencia.
Garantizar el financiamiento oportuno y autónomo de los órganos electorales para fortalecer la confianza en la democracia.