Colapso del puente Juan Manuel Gálvez en Tegucigalpa reabre debate sobre mala calidad de obra o exceso de peso


7 de abril de 2025
7 de abril de 2025
El colapso parcial del puente “Juan Manuel Gálvez”, ubicado en la colonia 21 de Octubre de Tegucigalpa, ha generado conmoción y preocupación entre la ciudadanía, así como un nuevo debate sobre la calidad de la infraestructura pública en Honduras.
El incidente ocurrió la madrugada del 5 de abril de 2025, mientras transitaba una máquina recicladora de asfalto tipo “dragonera”, cuyo peso podría haber sido determinante en el siniestro. El conductor del vehículo resultó herido, según informaron fuentes oficiales.
La estructura, inaugurada en diciembre de 2014 con una inversión de 7.2 millones de dólares —financiada mediante un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)— fue construida por la empresa italiana Astaldi. Apenas cinco meses después de su inauguración, en mayo de 2015, ya se habían reportado fallas, lo que en retrospectiva refuerza los señalamientos de una posible mala ejecución del proyecto.
Este sábado 5 de abril, el alcalde de Tegucigalpa, Jorge Aldana, anunció que junto a la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) se están realizando labores de remoción de escombros, con el objetivo de habilitar la vía en un plazo estimado de 48 horas. “La maquinaria dispuesta sería para la remoción en un promedio de 48 horas”, indicó el edil, quien también subrayó la importancia de evitar especulaciones hasta contar con un peritaje técnico riguroso.
“Hay que investigar primero y luego tomar decisiones y alternativas sobre el futuro, pero todo dependerá de lo que los ingenieros y técnicos nos indiquen”, añadió Aldana, recalcando que el informe técnico deberá ser “preciso, objetivo, científico y oportuno” para garantizar la transparencia del proceso.
Por su parte, el titular de la SIT, Octavio Pineda, confirmó que el colapso fue causado por el volteo de una viga tipo cajón doble de concreto reforzado, de aproximadamente 50 metros, aunque aclaró que la estructura “no se quebró”. También mencionó que los estudios técnicos serán remitidos a las instancias correspondientes una vez finalizados, y estimó que la reparación definitiva podría costar no menos de 50 millones de lempiras.
El ex presidente de la Cámara Hondureña de la Construcción (CHICO), Juan Carlos Sikaffy, opinó que el siniestro “por poco termina en tragedia” y atribuyó lo sucedido a un posible “error de diseño”. Un vídeo que circula en redes sociales mostraría indicios de una falla estructural por torsión o volteo, lo cual, según el ingeniero, refuerza la necesidad de un estudio profundo que determine si el incidente fue provocado por sobrepeso o por una deficiencia técnica en la obra.
Este puente es clave en la conexión vial de la capital, enlazando el barrio 21 de Octubre y Valle de Ángeles con el Anillo Periférico. Las autoridades se comprometieron a revisar todos los proyectos de infraestructura en la ciudad para ofrecer mayor seguridad a la población.
Mientras tanto, el tramo colapsado permanece inhabilitado y los capitalinos exigen respuestas claras sobre el incidente y la responsabilidad de quienes participaron en el diseño, ejecución y supervisión de esta obra pública.