Canciller de Honduras acusa presiones de funcionarios de la embajada de EE.UU a congresistas y magistrados


30 de diciembre de 2024
30 de diciembre de 2024
El ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina, denunció que algunos funcionarios de la embajada de los Estados Unidos en el país han estado ejerciendo presiones sobre congresistas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia en relación con decisiones de interés interno.
“Como ya lo hemos expresado en varias reuniones a distintos niveles y hasta con congresistas, algunos funcionarios de su embajada, con demasiada frecuencia, contactan a congresistas y magistrados de la Corte Suprema de Justicia para presionarlos en decisiones relacionadas con asuntos internos y de interés nacional. , como las reformas a la Ley de Energía o la sentencia de inconstitucionalidad de la Ley de las ZEDE, que comprometía nuestro territorio”, afirmó el canciller a través de un comunicado en redes sociales.
Reina también señaló que la Lista Engel, elaborada por el gobierno estadounidense para sancionar a personas acusadas de corrupción o socavar la democracia, incluye a quienes, según él, no ceden ante dichas presiones. “Cuando en esa lista Engel —cuyo contenido desconocemos— se señala a quienes no ceden ante sus ilegales presiones, tenemos el derecho de desconocerlas o de reclamar a la Casa Blanca y al Departamento de Estado el respeto al derecho internacional y la responsabilidad en sus actos, que pueden ser considerados de injerencia”, aseveró.
Estas declaraciones del canciller se produjeron luego de que Brian Nichols, Subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, defendiera el proceso de creación de la Lista Engel. Según Nichols, esto se elabora tras un riguroso análisis basado en evidencias y no en consideraciones políticas. “El pueblo hondureño sabe que quienes figuran en la lista culpan a los diplomáticos para desviar la atención de sus propias acciones”, sostuvo.
Entre los hondureños señalados en la reciente lista Engel se encuentran la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Sonia Marlina Dubón; el exsecretario de la Presidencia, Ebal Jair Díaz Lupian; y Lourdes Pamela Blanco Luque, abogada privada y esposa del ministro de Gobernación y Justicia, Tomás Vaquero.
Dubón fue incluido en la lista por supuestamente utilizar sus poderes oficiales para “socavar el Estado de Derecho” al emitir un fallo que eliminó las Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE), donde operan empresas estadounidenses. Por su parte, Díaz Lupian fue acusado de apropiarse indebidamente de fondos públicos destinados a los damnificados por los huracanes Eta e Iota. En el caso de Blanco Luque, se le acusa de influir en funcionarios públicos y utilizar conexiones gubernamentales para obtener resultados favorables.
La Lista Engel, elaborada anualmente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, incluye a personas de Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras, señaladas por actos de corrupción significativa o por socavar procesos democráticos. La inclusión en esta lista conlleva sanciones, como la revocación de visas y restricciones financieras, y genera tensiones diplomáticas en la región.
Honduras enfrenta un momento crítico en sus relaciones con Estados Unidos, mientras las acusaciones de injerencia alimentan un debate sobre la soberanía y la transparencia en la gestión de los asuntos internos del país.