top of page

1 de cada 3 personas vulnerables sin acceso a cuidados en el Distrito Central

22 de mayo de 2025

22 de mayo de 2025

Con el objetivo de visibilizar las brechas en la oferta y acceso a servicios de cuidado en Honduras, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y la Mesa Técnica de los Cuidados (MeCuida), presentó los resultados del primer piloto de la “Herramienta de Georreferenciación de Cuidados”. El diagnóstico abarca el municipio del Distrito Central y Sensenti, Ocotepeque, y ofrece datos inéditos sobre la situación actual de cuidados en el país.

 

La herramienta digital, desarrollada por el PNUD y administrada por SEDESOL, identifica dónde están localizados los servicios de cuidado —como guarderías, centros para personas mayores o con discapacidad—, quiénes los requieren, y qué tan accesibles resultan para las comunidades. Esto permitirá al Estado diseñar políticas públicas con mayor precisión, equidad y eficiencia, enfocadas especialmente en poblaciones históricamente desatendidas.

 

Uno de los hallazgos más preocupantes es que, en el Distrito Central, aproximadamente 1 de cada 3 personas adultas mayores y personas con discapacidad no tienen acceso a un centro de cuidados. En cifras, el 36.5% de los adultos mayores y el 33% de las personas con discapacidad se encuentran sin cobertura. En términos de acceso físico, se estima que más de 29 mil adultos mayores y más de 8 mil personas con discapacidad no tienen un centro cercano o este se encuentra a más de 20 minutos caminando.

 

En el caso de la primera infancia, aunque existe mayor cobertura, aún hay más de 3,800 niños y niñas que no tienen acceso adecuado a centros de cuidado en el municipio. La situación es más alarmante en zonas rurales como Sensenti, donde el 92% de las personas con discapacidad carecen de centros de cuidado.

 

Mirtha Gutiérrez, viceministra de SEDESOL, destacó que esta herramienta permitirá focalizar la inversión pública y fortalecer la planificación estatal en cuidados, alineada con los principios de protección social y equidad. La plataforma no solo mapea la oferta y demanda, sino también estima el nivel de accesibilidad a través de modelos espaciales avanzados.

 

En fases futuras se incorporarán indicadores de calidad, se ampliará la cobertura a nivel comunitario y se transferirá la gestión de la herramienta al Observatorio de Desarrollo Social. Además, se incluirán funcionalidades de accesibilidad digital como descripciones auditivas para personas con discapacidad visual, como lo propuso el funcionario William Antonio Álvarez.

 

Este esfuerzo busca también dignificar el trabajo de las personas cuidadoras, históricamente invisibilizado y recargado sobre las mujeres. Según datos de la CEPAL, las mujeres hondureñas dedican más de cinco veces el tiempo que los hombres a labores domésticas y de cuidado no remunerado, lo cual restringe su participación en el empleo formal y su desarrollo personal.

 

“La herramienta de georreferenciación nos permite ver dónde están las carencias reales y tomar decisiones con base en evidencia. Es un paso clave hacia un sistema nacional de cuidados más justo, digno y accesible”, concluyó Iván Zverzhanovski, representante residente adjunto del PNUD.

Putin expresa temor por posible Tercera Guerra Mundial ante tensiones en Ucrania e Irán

Líderes de Oriente Medio piden evitar guerra entre EEUU e Irán

Papa León XIV pide frenar la guerra antes de una “vorágine irreparable”

486104377_1089450103196324_1638283315126486254_n.jpg
bottom of page